Síguenos en redes sociales:

Una renta por lo general determinante para el Alavés

El conjunto albiazul sólo cedió una ventaja de tres puntos sobre el descenso a falta de cuatro jornadas en la temporada 1955-56 en Primera División

Una renta por lo general determinante para el Alavés

Con sólo cuatro jornadas ligueras por disputarse, queda inaugurado oficialmente el tramo de la temporada en la que la agonía, la tensión, el éxtasis y los lamentos serán los protagonistas cada fin de semana en la Primera División española. Tras una larga temporada de duro trabajo y esfuerzo, los equipos que, al igual que el Deportivo Alavés, no han conseguido aún hacer sus deberes, se jugarán el todo por el todo en tres semanas de infarto. 

Eso sí, el conjunto babazorro cuenta al menos con el ligero consuelo de verse actualmente fuera de los puestos que marcan el descenso de categoría, algo que sería trágico tanto para los albiazules como para cualquiera de los equipos aún implicados en la pelea más agónica de las que aún quedan abiertas en LaLiga.

De hecho, los tres puntos que el conjunto entrenado por Eduardo Coudet mantiene de ventaja sobre la Unión Deportiva Las Palmas, equipo que marca en estos momentos el precipicio con 32 puntos, acostumbran a ser suficientes para afrontar con garantías el tramo final de la campaña, al menos si se toman como referencia los precedentes de cursos anteriores.

En efecto, en las cinco previas etapas en las que el Glorioso militó en la máxima categoría del fútbol estatal, sólo en una ocasión terminó descendiendo a Segunda División cuando atesoraba a estas alturas de la temporada una ventaja de tres puntos sobre los puestos de descenso. Ocurrió en la temporada 1955-56, cuando los gasteiztarras, con 23 tantos, aventajaban en tres puntos al Murcia y al Deportivo de la Coruña, en puestos de descenso a falta de cuatro jornadas con 20 puntos.

El Alavés, sin embargo, se estancó, se quedó en 24 puntos y el Deportivo de la Coruña logró cerrar la campaña con buenos resultados y eludir finalmente el descenso al terminar con 26 puntos. Eso sí, hay que tener en cuenta que en aquellos años el formato era aún muy diferente, ya que sólo participaban 16 equipos, por lo que se disputaban ocho jornadas menos y además el sistema de puntuación era distinto, con dos puntos por victoria en lugar de los tres actuales.

En el resto de casos en las que terminó descendiendo, por el contrario, su situación a estas alturas de la campaña era bastante más delicada que la actual. La primera etapa del club en la máxima categoría terminó en la temporada 1932-33, cuando a falta de cuatro jornadas para el final se encontraba en puestos de descenso a dos puntos de la salvación. Logró acercarse, pero finalmente se quedó a un punto del Valencia en la clasificación.

Ya en la era moderna de la entidad, el Alavés puso fin a su época dorada en la campaña 2002-03. En aquella edición, el equipo, ya con el formato actual de liga, comenzó la jornada 35 a tres puntos de la salvación, que la marcaba Osasuna, distancia que fue incapaz de reducir. Finalmente, certificó su descenso al quedarse a ocho puntos del Espanyol.

El equipo no tardó en regresar a Primera, pero esta vez su paso por la máxima categoría fue efímero y sólo duró la temporada 2005-06. A cuatro jornadas del final, aún seguía con vida al estar colocado a sólo un punto de la salvación, pero esa distancia se mantuvo hasta el final y el equipo terminó regresando a la división de plata.

Su último descenso, aún reciente en la memoria del alavesismo, llegó en el curso 2021-22 tras la etapa más longeva del equipo en LaLiga. Los vitorianos, tras una campaña convulsa, debían remontar cuatro puntos en las últimas cuatro jornadas, brecha que resultó demasiado grande y que derivó en el descenso del equipo por ocho tantos de diferencia.

El Rayo, el último hundimiento

Como bien ha comprobado el Alavés a lo largo de su historia, la renta de tres puntos a falta de cuatro jornadas acostumbra a ser un colchón que da tranquilidad y que raramente es revertido. De hecho, hay que remontarse hasta la temporada 2015-16 para encontrarse con el caso de un equipo que haya descendido a Segunda División tras llegar a la jornada 35 con una ventaja como esa.

Le sucedió concretamente al Rayo Vallecano, que en dicha edición se las prometía muy felices con 35 puntos a falta de cuatro partidos por disputarse, dos más que el Granada y tres más que el Sporting de Gijón, que era el que marcaba el descenso con 32. Sin embargo, los madrileños sólo sumaron tres puntos en las últimas cuatro jornadas y se vieron superados por ambos oponentes, que lograron salvarse con un tanto de diferencia sobre los franjirrojos.

Javi Calleja, al frente de uno de sus partidos con el Alavés.

En el caso de las recientes salvaciones del Alavés en sus últimas dos etapas en Primera, los babazorros cerraron el curso pasado la jornada 34 con la permanencia ya asegurada al mantener 15 puntos de ventaja sobre el descenso. En la campaña 2020-21, la de aquella recordada remontada tras la llegada de Javi Calleja al banquillo, a la entidad del Paseo de Cervantes le bastó un punto de ventaja sobre el descenso a cuatro jornadas del desenlace para salvar la categoría.

Mayor margen obtuvo en las cuatro temporadas anteriores. En la 2019-20 aventajaba al Mallorca en 6 puntos a falta de cuatro jornadas, en la 2018-19 tenía 12 puntos de renta y en la 2017-18 y en la 2016-17 llegó a estas alturas de la campaña con la salvación en el bolsillo al cosechar una amplia ventaja de 13 y 21 puntos respectivamente.

En esta ocasión, deberá sufrir bastante más para lograr el objetivo de prolongar su estancia en Primera División, aunque no cabe duda de que parte con un valioso colchón, que históricamente ha resultado determinante.