El Deportivo Alavés ocupa la antepenúltima plaza en el reparto de derechos audiovisuales
El club albiazul ha recibido a lo largo del presente ejercicio contable 43,69 millones de euros, casi un 4% menos que el anterior
El Deportivo Alavés se sitúa en el furgón de cola de la clasificación de ingresos audiovisuales al cierre de la temporada 2023-2024, según los importes resultantes del reparto de LaLiga tras los ajustes del Plan Impulso CVC.
LaLiga hizo oficial este miércoles el reparto por los derechos de televisión de los clubes, un sabroso pastel del que el Alavés se ha llevado en esta ocasión 43,69 millones.
Esta partida supone temporada tras temporada un ingreso fundamental de su presupuesto. Siendo una cantidad importante, lo cierto es que el club vitoriano tampoco se encuentra muy beneficiado respecto a sus rivales directos. De hecho, es el antepenúltimo con menos ingresos de todos los conjuntos que militaron en Primera, únicamente por delante del Las Palmas (43,10) y el descendido Almería (42,60).
El Alavés celebra este jueves su Junta de Accionistas
Respecto al curso 2022-23, el Alavés ha ingresado además casi un 4% menos, en parte por venir de una temporada donde vivió el traumático descenso a Segunda.
LaLiga facilitó este miércoles los datos correspondientes a la última temporada, en la que el Barcelona encabeza este ránking con 162,49 millones de euros, seguido del Real Madrid con 159,55, el Atlético de Madrid con 117,89 y el Sevilla con 72,49.
En LaLiga Hypermotion, incluidas las compensaciones por descenso de Espanyol, Elche y Valladolid, la cantidad de los 22 clubes es de 183,77 (-13,06) y el equipo barcelonés es que le recibió la cuantía más alta con 26,31 (-0,91).
Le siguen el Elche con 20,44 (-0,76), el Valladolid con 18,41 (-0,85) y muy distanciado el Levante con 7,82 (-0,69).
La cifra total en LaLiga EA Sports con los ajustes del Plan Impulso asciende a 1.351,19 (-118,52) y con LaLiga Hypermotion, incluidas las compensaciones por descenso, 1.534,96 (-131,58).
Porcentaje a partes iguales
El Real Decreto-Ley establece que un porcentaje se distribuirá entre los participantes de cada categoría a partes iguales y que la cantidad a repartir será del 50% en la Primera División y al menos el 70% en la Segunda División.
La cantidad restante se distribuirá de forma variable según resultados deportivos e implantación social.
Según resultados deportivos, en Primera se tomarán en consideración los de las cinco últimas temporadas, ponderándose los obtenidos en la última un 35%, en la penúltima un 20% y en cada una de la tres anteriores un 15%. En Segunda División sólo se tendrá en cuenta la última temporada.
La normativa establece que la diferencia entre los clubes y entidades que más y menos ingresen no podrá ser superior a 3,5 veces
La implantación social aplica los siguientes criterios: un tercio por la recaudación en abonos y taquilla media de las últimas cinco temporadas y los otros dos tercios por su participación en la generación de recursos por la comercialización de las retransmisiones televisivas. Estos criterios se aplican conforme a los acuerdos debidamente aprobados por las respectivas Juntas de División de cada categoría -Junta de Primera 4 de agosto de 2023-.
La normativa
La normativa establece que la diferencia entre los clubes y entidades que más y menos ingresen no podrá ser superior a 3,5 veces.
El documento publicado por LaLiga recordó su obligación, en cumplimiento del Real Decreto-ley 5/2015, de medidas urgentes de comercialización de los derechos de explotación de contenidos audiovisuales de las competiciones del fútbol profesional, de destinar un 2,5% a un Fondo de Compensación para las entidades que hayan descendido de categoría.
Además de Espanyol, Elche y Valladolid, se han beneficiado de este fondo con 1,25 millones cada uno los descendidos a la Primera RFEF, Ponferradina, Málaga, Ibiza y Lugo.
También LaLiga reflejó la aportación de 7,49 millones de euros, correspondiente al 0,5% del importe neto total de estos ingresos para actividades de los sindicatos AFE y Futbolistas On, por el acuerdo suscrito en la Audiencia Nacional de fin de huelga en octubre de 2015, con la cantidad de 7,19 para el primero y 0,30 para el segundo.
FC Barcelona 162,49 millones euros ingresos (-13,81 obligaciones)
Real Madrid 159.55 (-13,56)
Atlético de Madrid 117,89 (-10,47)
Sevilla 72,49 (-6,44)
Real Sociedad 70,71 (-6,28)
Athletic Club 67,50 (-5,74)
Betis 66,98 (-5,95)
Villarreal 63,29 (-5,62)
Valencia 59,23 (-5,26)
Osasuna 50,98 (-4,53)
Girona 49,80 (-4,42)
Getafe 49,76 (-4,42)
Celta de Vigo 48,26 (-4,29)
Mallorca 46,39 (-4,12)
Granada 45,92 (-4,08)
Rayo Vallecano 45,39 (-4,03)
Cádiz 45,16 (-4,01)
Alavés 43,69 (-3,88)
Las Palmas 43,10 (-3,83)
Almería 42,60 (-3,78)
Total: 1.351,19 (-118,52)