Álava abre su Oficina de Vida Independiente para personas con discapacidad y enfermedad mentalPilar Barco
Una ventanilla única dirigida a las personas con discapacidadtanto física como intelectual, así como a quienes cuentan con un diagnóstico de enfermedad mental, para que pueden elegir cómo y dónde desean desarrollar su proyecto vital.
Es, en pocas palabras, la Oficina de Vida Independiente (OVI) que acaba de abrir sus puertas en Vitoria, un recurso pionero en el ámbito estatal, de impulso foral aunque gestionado por Geuk Erabakiz, del que forman parte las asociaciones Eginarez Eginez y Down Araba-Isabel Orbe.
Recepción de la flamante Oficina de Vida Independiente.
"Muchas expectativas"
La OVI, cuyas oficinas se encuentran en la Avenida de Bruselas del Barrio de Salburua, ha despertado un gran interés y tiene ya este mes de octubre "prácticamente cubierto" de citas, alrededor de una decena, según ha remarcado este lunes su coordinador, Igor Nabarro, en la presentación del espacio.
"Tenemos muchas expectativas", ha reconocido Nabarro, trabajador social y miembro de Eginez que atenderá físicamente la OVI junto con la psicóloga Beatriz González.
La oficina, eso sí, contará con el apoyo y la "participación activa" tanto de los profesionales del IFBS como de las asociaciones que dan cobertura a las personas con discapacidad o enfermedad mental.
Despacho de la OVI, que se encuentra en el centro comercial de Salburua, en la Avenida de Bruselas.
23.000 personas
La OVI dará respuesta a demandas "muy diversas", aunque se basará en todos los casos en la "autodeterminación, la corresponsabilidad y la confianza" hacia las personas usuarias.
Alrededor de 23.000 personas tienen reconocida alguna discapacidad en Álava, aunque "no todas serán susceptibles de venir" a la oficina por motivos obvios, según ha apuntado el diputado foral de Políticas Sociales, Gorka Urtaran.
Servicios iniciales de la Oficina de Vida Independiente (OVI):
• Información y asesoramiento sobre la filosofía de vida independiente.
• Promoción de iniciativas de emancipación y desinstitucionalización.
• Asesoramiento en la elaboración de proyectos de vida autónoma.
• Creación y gestión de una bolsa de asistentes personales.
• Diseño de la formación de asistentes personales.
• Acompañamiento en la búsqueda de vivienda.
• Generación de sinergias con asociaciones del ámbito de la discapacidad y la salud mental.
El objetivo de la oficina, en todo caso, es dar a todas las personas que deseen desarrollar ese proyecto vital en condiciones de igualdad los “apoyos necesarios” para que hacerlo, tal y como recoge la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Álava cuenta ya con diferentes iniciativas y recursos para favorecer la vida independiente de esas personas, entre los que se encuentran el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD), el Centro de Autonomía Personal, la prestación de asistente personal y programas específicos de entidades como Apdema, Down Araba, Asafes y Asasam.
De izquierda a derecha, Isabel López (Down Araba-Isabel Orbe), la psicóloga Beatriz González, Igor Nabarro (cooordinador de la OVI) y el diputado Urtaran.
De forma progresiva, la OVI ampliará esta oferta con nuevos recursos, como la prestación de vida independiente, una bolsa de asistentes personales, programas y viviendas de capacitación o el préstamo de productos de apoyo.
El teléfono de contacto de la oficina es el 945 024 666, donde las personas interesadas pueden solicitar cita o recibir más información. Próximamente, el recurso contará también con una dirección de correo electrónico para realizar estas gestiones.