Los monitores de Bernedo dicen que su objetivo es "el disfrute y la educación" de menores
En un comunicado denuncian que los medios de han publicado "un relato muy alejado de la realidad que ha fomentado el sensacionalismo y el morbo"
Los "educadores" del campamento de Bernedo (Álava) que está siendo investigados por la Erzaintza han explicado que su proyecto es "autogestinado, basado en el feminismo, el euskera y el trabajo comunitario" y que desde esa perspectiva el "objetivo es el disfrute y la educación" de los menores.
La Policía Vasca ha abierto una investigación sobre lo ocurrido en este campamento privado que tuvo lugar el pasado mes de agosto en Bernedo y en el que según las denuncias recibidas los monitores iban sin ropa y se duchaban desnudos con los chicos y chicas de 13 a 15 años que acudieron a él.
Investigan lo ocurrido en un campamento de menores en Álava con monitores desnudos
Los "educadores" de este campamento han hecho público este viernes un comunicado en las redes sociales en el que denuncian que los medios de comunicación han publicado "un relato muy alejado de la realidad" porque han "fomentado el sensacionalismo y el morbo".
Consideran que las duchas mixtas son "una oportunidad para normalizar todos los cuerpos, romper estigmas y liberarse de la vergüenza y la sexualización"
Para hacer frente a las "mentiras" publicadas han explicado que el campamento se basa en "valores transfeministas" y busca "crear espacios seguros para todas las identidades y cuerpos" lo que pasa por "romper estereotipos de género".
Cada actividad del campamento es "una herramienta para trabajar la convivencia, la autonomía y el cuidado mutuo" y las duchas mixtas son "también una oportunidad para normalizar todos los cuerpos, romper estigmas y liberarse de la vergüenza y la sexualización" en una sociedad en la que "desnudez se asocia a sexualidad".
"Espacios para desmontar la sexualización"
En este contexto, continúan los monitores, las duchas mixtas "pueden ser espacios para desmontar esa sexualización". En todo caso, son "conscientes" de que esta situación puede "generar incomodidad" y por ello "no obligan a nadie a desnudarse ante otras personas". A estos menores les ofrecen "acompañamiento y alternativas personalizadas en cada caso".
Sostienen que tratan de "garantizar lugares seguros para todas las niñas, niños y jóvenes sin necesidad de identificación de género previa" frente a la "lógica binaria"
Asimismo, sostienen que con las duchas mixtas tratan de "garantizar lugares seguros para todas las niñas, niños y jóvenes sin necesidad de identificación de género previa" frente a la "lógica binaria" que "excluye a ciertos cuerpos e identidades".
"Nos esforzamos en garantizar espacios seguros", aseguran estos monitores, al tiempo que defienden que los menores del campamento "están constantemente cuidados" y son llevados al médico si hace falta.
Recuerdan además que antes del inicio del campamento se informa de que no se puede llevar teléfono móvil ni hacer llamadas, aunque si es necesario ponerse en contacto con las familias, se hace "de inmediato" y los menores pueden también "hacerlo cuando lo necesitan".
En el comunicado los monitores, que son voluntarios, denuncian los "ataques tránsfobos" y los "discursos difamatorios" que han sufrido estos días, aunque aseguran que las muestras de apoyo han sido "más numerosas".
Investigación en marcha
La Ertzaintza investiga lo ocurrido en un campamento privado que tuvo lugar el pasado mes de agosto en la localidad alavesa de Bernedo en el que según las denuncias recibidas los monitores iban sin ropa y se duchaban desnudos con los chicos y chicas de 13 a 15 años que acudieron a él.
El consejero vasco de Seguridad, Bingen Zupiria, explicaba este jueves que la Policía vasca ha tenido conocimiento de "algunos sucesos que acontecieron en un edificio de Bernedo" con menores de edad y lo está investigando con las autoridades judiciales, pero ha señalado que ese inmueble "no es un centro educativo ni una colonia", y que esa actividad "no figura en ningún registro público".
Zupiria apuesta por mejorar la seguridad reforzando la coordinación entre la Ertzaintza, policías locales y poder judicial
Ni el Ayuntamiento de Bernedo ni otras instituciones han confirmado lo ocurrido el pasado verano en esta pequeña localidad alavesa de poco más de 500 habitantes donde en agosto pasado se organizó un campamento por parte de la asociación Sarrea Euskal Udaleku Elkartea.
Según han denunciado los padres de algunos de los chavales que acudieron a este campamento, los monitores obligaban a niños y niñas a ducharse juntos con el argumento de que si alguien no se identificaba con el género masculino o femenino podía sentirse "categorizade".
Varias familias de niñas vizcaínas, alavesas y guipuzcoanas se pusieron en contacto con el diario digital 'elcomun.es' para denunciar lo ocurrido después de que tanto las instituciones vascas como la propia asociación organizadora de estos campamentos se desentendiera de estas quejas.
Los padres aseguran que algunas adolescentes han salido traumatizadas y han tenido que recibir atención psicológica, aunque los 'educadores' de estas colonias afirman que no han obligado a desnudarse a nadie y que les proponen hacerlo para que vivan su propia desnudez y su cuerpo con naturalidad.
En el muro del patio donde se celebró este campamento pueden verse dibujos de gnomos y setas, entre ellos una gnomo desnuda con la inscripción 'Libre y rebelde', y en el edificio una frase del grupo musical Negu Gorriak en el que se lee en euskera 'El pueblo es el cuerpo, el idioma el corazón'.
Temas
Más en Araba
-
PSE y PNV muestran su compromiso por declarar Vitoria como zona tensionada
-
El PNV se suma al PP para pedir "la paralización del macrocentro" de refugiados en Vitoria por "insostenible"
-
Convocan una huelga indefinida en la empresa Haizea Wec Fundición de Agurain
-
Montes Solidarios celebra su décimo aniversario con la exposición 'Cumplir sueños'