Síguenos en redes sociales:

La piedra que trajo la paz a la frontera entre Álava y Bizkaia

Laudio y Arrankudiaga-Zollo cumplen este sábado con una tradición que se remonta al siglo XVIII

La piedra que trajo la paz a la frontera entre Álava y BizkaiaAyuntamiento de Laudio

Por un lado Arrankudiaga, por otro Laudio y en el frente Santa Ana. Son las tres sencillas inscripciones grabadas, desde el siglo XVIII, en la piedra de forma trapezoidal que marca la frontera jurisdiccional entre el municipio vizcaino y el barrio laudioarra de Areta, en Álava. Se encuentra emplazada en las campas de Santa Ana, un tranquilo y bello parque equipado con parrillas, amplias mesas y bancos de madera y algunos elementos de juegos infantiles.  

Mojon de Santa Ana en Areta Llodio

Es, cada vez más, un área de esparcimiento y de encuentro entre amigos o familias, pero antaño fue escenario de duras luchas y batallas protagonizadas por los habitantes de Arrankudiaga y Laudio para obtener la propiedad sobre este terreno. Dice incluso una leyenda popular que, en pleno conflicto entre ambas localidades colindantes, se apareció la imagen de la virgen en una hondonada, por lo que se interpretó que era deseo de Santa Ana que su casa se edificase ahí, para que el templo actuase como incuestionable mojón. Pero el supuesto milagro no dirimió las diferencias territoriales, por lo que, no haciéndose cargo de su mantenimiento ninguna de las dos partes, el templo se arruinó en torno a 1770.

Y eso que la problemática que les enfrentaba parecía haber quedado zanjada décadas antes, en 1751, cuando la Real Chancillería de Valladolid fijó y ordenó el amojonamiento que hoy sigue de testigo con el fin de que futuras generaciones no olviden sus orígenes. Para que así sea, cada 26 de julio, festividad de Santa Ana, acuden hasta allí los cargos electos de Arrankudiaga-Zollo y de Laudio para revisar sus fronteras. Antaño sacaban la cruz de madera que se guardaba en el interior de la ermita, daban varias vueltas al edificio en círculos, cruzando así ambas corporaciones los dos municipios. Hoy en día, sin rivalidad alguna y enmarcado en un carácter festivo, las dos delegaciones visitan el mojón de Santa Ana, sobre él posan las varas de mando y con música y, un pequeño ágape, celebran su vecindad.

Fiestas de areta 

El sencillo acto volverá a tener lugar, a las 10.00 horas de hoy sábado, dentro del programa de actos de las fiestas del barrio laudioarra de Areta. Después habrá concurso de marmitako, misa en honor a Santa Ana, hinchables y juego de la rana, así como el sexto homenaje a los txistularis y visita de Los Arlotes, en la previa a la comida homenaje a las y los mayores de 80 años. A partir de las 17.00 horas, llegará el campeonato de bolo alavés, una fiesta de las espuma y la carrera trail, seguida de morcillada y bailables. El ritmo de la que será la tercera noche festiva lo pondrán las formaciones Malko, Iratzar Erromeria y Dj Radio Patio.

Los festejos de Santa Ana en Areta culminarán el domingo con otra intensa jornada. A la mañana serán las finales del torneo pelotamano memorial Rafa Olabarria, y habrá concentración de coches clásicos, herri kirolak, y actuación de la coral Bi Hotsak. Asimismo, por la tarde, tras la comida popular y hasta las 22.00 horas que esta previsto el encendido de la traca de fin de fiestas, se irán sucediendo las finales del campeonato de ping-pong, un taller de graffiti para adolescentes, la actuación del joven mago local Peio Rivas, una chocolatada y una sesión de bailables frente al social, junto a la última salida de los cabezudos y zancos del barrio, los protagonistas de la presente edición festiva, ya que fueron los encargados del lanzamiento del txupinazo el pasado jueves.