Tras asumir las competencias de Sostenibilidad y Medio Natural anunció que su reto sería hacer de Álava “una economía competitiva, circular y ecológica que asegure la salud y el bienestar de la ciudadanía”. ¿Es fácil conjugar esto con la alta dependencia del territorio de los combustibles fósiles?

Estamos trabajando muchas acciones en esta línea. Una de ellas pasa por toda la descarbonización de la industria, que también debe ser la del territorio. Esto pasa por generar menos emisiones y ser neutros en carbono para mantener nuestra calidad de vida actual, pero también para las generaciones venideras.

Se ha tardado mucho en avanzar en la transición energética, ¿pero Álava está ya en el buen camino en el despliegue de las renovables?

Desde 2006 no ha habido en Euskadi ningún parque eólico ni fotovoltaico y por fin parece que el parque eólico de Labraza (Oion) va a ser una realidad. Es una excelente noticia y nos alegramos de que grupos que no eran conscientes de la importancia de tener proyectos de renovables ahora lo vean. Pero existen otras fórmulas y estamos analizando la capacidad de los polígonos industriales para generar energía en sus cubiertas. Estamos trabajando en una hoja de ruta de descarbonización de la industria, tenemos también las ekiolas en marcha y, a su vez, las oficinas de transformación comunitaria, que están recorriendo las cuadrillas para animar y asesorar sobre la posibilidad de constituir comunidades energéticas. Hemos aprobado más de un millón de euros en ayudas para proyectos de eficiencia en ayuntamientos y en 2026 habrá otra línea para las empresas (Innova Descarboniza). Es una suerte contar con una ciudadanía sensibilizada y que se está sumando a todos estos proyectos.

Pero algunos de ellos han generado una gran alarma social.

Todos y todas queremos tener un territorio con menos emisiones, proteger nuestro patrimonio natural y mantener nuestra calidad de vida. Y esto debe pasar por tener proyectos de energías renovables. Nosotros hemos demostrado que somos garantistas y que solo van a salir aquellos proyectos que cumplan con todos los requisitos técnicos, tanto urbanísticos, ambientales o sociales como agrícolas. Ahora bien, aquellos que cumplan con los requisitos tendrán que salir porque necesitamos proyectos de energía renovable.

¿Cuántos proyectos hay ahora sobre la mesa de su área?

El órgano ambiental competente aquí es el Gobierno Vasco, que es a donde llegan todas estas iniciativas. No puedo dar datos, pero son procesos complejos, con una tramitación muy larga, y a veces el ruido que se genera parece que implica que un proyecto que pide instalarse va a salir adelante. Pero se está demostrando que la mayoría no está saliendo. Y la mayoría no va a salir porque deben cumplir con todos esos requisitos técnicos. No es fácil hacerlo porque tenemos muchas zonas protegidas. 

Acaban de adjudicar la construcción de la planta de compostaje de Jundiz (KonpostAraba). ¿Qué va a suponer esta infraestructura?

Es una excelente noticia para nosotros como departamento y para el territorio. Es una planta que va a gestionar 13.000 toneladas en una primera fase y 23.000 en una segunda. El objetivo es aumentar la recogida selectiva de la orgánica y estamos seguros de que así va a ser. Y a continuación vendrá la adjudicación de la planta de voluminosos. Son dos infraestructuras que nos van a ayudar a cumplir con los objetivos en materia de residuos que nos marca Europa. Unidas a acciones de sensibilización, el objetivo es generar cada vez menos residuos y avanzar hacia una economía más circular

Anunció que el nuevo Plan de Abastecimiento y Saneamiento iba a comenzar su planificación este mismo año. ¿Se han dado pasos?

El plan actual abarca hasta 2026 y todavía hay acciones a poner en marcha. Estamos avanzando con obras muy importantes como el abastecimiento de Sobrón, las captaciones del Gorbea y del Alto de Askargán o la conexión Orduña-Delika. Ahora bien, se está trabajando ya en la planificación del siguiente plan director, que empezará en 2027, tanto con URA como con los ayuntamientos. Será un plan que deberá venir muy marcado por la perspectiva de cambio climático porque el agua es un recurso escaso y fundamental. 

¿Cuándo abrirá el Centro de Interpretación de los Paisajes Mineros de Asfaltos Naturales?

El objetivo es que para finales de este año o principios del que viene esté ya en marcha. Esta es una joya a descubrir, que va a sorprender a toda la gente que se acerque porque engloba un recorrido interpretativo de 39 kilómetros por antiguas minas, túneles, antiguos poblados...

¿En qué plazos nos movemos con el parque lineal del Nervión o la Vía Verde del Zadorra?

El Parque Lineal del Nervión prácticamente está colmatado. Nos queda un último tramo. Y en la Vía Verde del Zadorra también estamos trabajando ahora. Nuestro objetivo es seguir ampliando las vías verdes que existen porque tanto para ocio como para la movilidad cotidiana es algo muy valorado y usado por alaveses y alavesas.