“El gobierno español tiene ahora la responsabilidad de cerrar la 'operación Talgo'; están en juego 700 empleos directos y 5.000 indirectos”
Zárate, “convencida” de que la compra de la firma radicada en Ribabellosa llegará a buen puerto, analiza algunos de los asuntos más candentes de su responsabilidad
La diputada jeltzale hace un balance satisfactorio de los dos años de legislatura que acaba de cumplir al frente de su área. Un momento “de transformación” para la industria alavesa que, junto a sus sectores más consolidados, está viendo emerger una nueva economía.
Dos años ya de legislatura para este gobierno y para usted como responsable de una de sus carteras clave. ¿Satisfecha con el camino andado?
Estoy muy satisfecha con el trabajo que estamos haciendo. Tenemos muchos retos encima de la mesa que ya están en marcha y hemos acelerado e imprimido ritmo al departamento con el objetivo de mejorar la calidad de vida de alaveses y alavesas.
¿Qué es lo que más le está quitando el sueño a día de hoy?
Yo siempre digo que en Álava tenemos dos joyas, la riqueza industrial y un fantástico patrimonio natural. Más del 30% de nuestro PIB proviene de la industria, lo cual nos garantiza un empleo de calidad y estable. Tenemos los salarios medios más elevados del Estado y una tasa de paro en torno al 6%, casi en paro técnico. Debemos conservar todo esto, pero garantizando nuestra riqueza natural. El 28% de la superficie de Álava pertenece a la Red Natura, tenemos 25 espacios de especial conservación, cinco parques naturales... el gran reto está en lograr un equilibrio entre las dos vertientes.
Hablando de la “nueva economía” que está emergiendo en Álava, ¿hacia dónde va el territorio?
Estamos en un momento de cambio, de transformación, y hay sectores que están presentes de una forma incipiente, más allá de esa industria tan consolidada que representan sectores como la automoción, el sector tubero, la acería o la siderurgia. Hablo de la aeronáutica, las biociencias o la energía. Son sectores que tienen un tremendo potencial y estamos trabajando también para que crezcan y diversificar nuestra industria.
Últimamente ha habido todo tipo de anuncios en torno a Mercedes, la mayor empresa de Álava y Euskadi. Desde la eliminación de turnos para ajustar la producción hasta esa inversión récord de 1.000 millones que va a llegar a la planta. ¿Es la mejor noticia de la legislatura?
Es una excelente noticia, aunque ha habido más y habrá más, sin duda. Pero que Mercedes Alemania haya apostado por Álava garantiza el crecimiento económico en los próximos años de la planta y de toda esa industria que hay en torno a ella. Es una excelente noticia que no es casualidad, como con todo ese trabajo de diversificación de la industria que he comentado. Hay un trabajo institucional muy importante para que Mercedes confíe en Álava, en las instituciones y en el tejido económico alavés.
Un proyecto estratégico de legislatura vinculado a Mercedes es el Centro de Fabricación Avanzada (BAM). A la espera del traslado a su sede definitiva, ¿qué novedades hay?
El BAM ya está en marcha y desarrollando formaciones punteras en nuevas tecnologías, como el Máster de Fabricación Avanzada o el de Ciberseguridad. Va a ser un referente en Europa en I+D y en lo referido a las tecnologías de fabricación avanzada y, sin duda, va a consolidar la industria alavesa y nos va a posicionar en el mapa internacional. Una de las claves del proyecto también va a ser que toda la industria auxiliar, toda esa cadena de valor vinculada al sector de la automoción, crezca gracias a este proyecto. Ahora mismo las obras del edificio están en marcha y para principios de 2026 comenzarán a llegar algunos activos a BAM, pero todavía no hay una fecha definida para la inauguración de la futura sede.
¿Confiada en que la compra de Talgo llegue por fin a buen puerto?
Ahora mismo el gobierno español tiene la responsabilidad de cerrar esta operación. 700 empleos directos y más de 5.000 indirectos están en juego y espero que todo el trabajo que se ha realizado estos meses se materialice ya. Por parte de las instituciones alavesas y vascas ha existido siempre el firme propósito de que Talgo vuelva a Álava, de que la empresa acompañe e impulse la competitividad de nuestra industria, y estoy convencida de que será así y el gobierno español responderá con el compromiso que se ha venido trabajando. El objetivo es cerrar cuanto antes este acuerdo y que Talgo pueda dar respuesta a todos los pedidos pendientes, que van a suponer un impulso para sus proveedores y toda nuestra industria.
“Ya estamos trabajando en la ampliación de Arasur y creemos que en el Parque Tecnológico debiera ocurrir lo mismo”
Uno de los asuntos de los que más se ha hablado últimamente es la falta de suelo industrial para que nuevas empresas se instalen en Álava. ¿Han encontrado soluciones?
El suelo siempre ha sido una ventaja competitiva de Álava y gracias a su disponibilidad siguen llegando muchos proyectos. A día de hoy contamos con suelo en zonas como Legutio, Agurain, Dulantzi o Laguardia, pero tenemos el compromiso y la responsabilidad de que ese suelo permita poder seguir atrayendo esos proyectos que llaman a la puerta. Debemos trabajar no solo en el corto plazo, sino también en el medio y el largo. Hay dos zonas que están suscitando mucho interés entre las empresas, Arasur y el Parque Tecnológico. La primera por su ubicación estratégica y el segundo, porque es un ecosistema de tecnología e innovación, pero son dos zonas que a día de hoy están prácticamente colmatadas. Debemos trabajar para que siga habiendo posibilidades de ubicación ahí y por ello ya estamos trabajando en la ampliación de Arasur y creemos que en el Parque debiera ocurrir lo mismo.
¿Pero están llegando proyectos empresariales a los que no se puede dar una respuesta?
No, a día de hoy no. A los proyectos empresariales que deciden venir a Álava tenemos suelo para ofrecerles. Ahora bien, no solo se mira el suelo, sino también el ecosistema formativo, temas de innovación, de digitalización... en esto Álava somos muy potentes y por eso seguimos siendo atractivos y seguiremos siéndolo para atraer más proyectos.
Otro tema candente es la preocupante situación de la comarca de Ayala. ¿Cómo recuperar la pujanza de esta comarca?
Yo creo firmemente en el potencial de Ayala y no hablo de recuperar. Estamos haciendo un esfuerzo especial para que Ayala mantenga su fortaleza, que viene de muchos años atrás, trabajando con muchísima cercanía a las empresas e impulsando proyectos con ellas. Proyectos como el hub logístico ferroviario u otros vinculados a la implantación de nuevas tecnologías o al talento, como formaciones adaptadas a las necesidades de las empresas con la Universidad de Mondragón. Todo para consolidar lo que hay, pero también para traer nuevos proyectos. Ahora bien, esas nuevas iniciativas que quieren llegar a Ayala necesitan suelo y hay un Ayuntamiento concreto, el de Laudio, que en el avance de su nuevo Plan General no ha generado ni un metro más. Es muy fácil solicitar a otras instituciones que traigan y mantengan empresas, pero a la hora de la verdad, cuando existe la oportunidad de habilitar suelo industrial, no se está haciendo nada. Les pedimos responsabilidad y que se sumen a este reto de consolidar Ayala y de hacer crecer la comarca.
¿Cómo ha acogido el reciente ERTE anunciado en Tubos Reunidos?
Este ERTE viene sobre todo motivado por los aranceles de Trump. Estados Unidos no es nuestro principal mercado, porque exportamos solo el 4% de lo que producimos, pero hay un sector concreto al que sí le está afectando esta política, que es el de los tubos. Tenemos que estar atentos a situaciones como esta, acompañarles y ver de qué manera se puede solucionar cuanto antes para que efectivamente solo sea una situación puntual.
Sin salir de Ayala, ¿se puede decir ya que el cierre de Guardian Glass es definitivo? Porque hubo varios inversores interesados en asumir el proyecto, pero no ha habido noticias desde hace semanas.
Estos procesos son largos y entiendo que, viéndolos desde fuera, puedan parecer muy largos. Hay una serie de valoraciones jurídicas, económicas o de activos que hay que hacer y eso lleva su tiempo. Guardian sigue ahí, dispuesto a que entre otro inversor. Y el inversor también está ahí, existe un proyecto y se sigue trabajando. Para mí la noticia que indica que sigue siendo posible retomar la actividad es la apuesta de Guardian por tener un equipo de mantenimiento dentro de la planta para que pueda continuar su actividad. Ese equipo sigue ahí y seguimos trabajando con Guardian y con los inversores.
“Guardian sigue dispuesto a que entre otro inversor. Y el inversor también está ahí, existe un proyecto y se sigue trabajando”
Confirmada la continuidad de Amárica como espacio cultural, ¿qué va a pasar con el anunciado Centro de Emprendimiento e innovación?
Tenemos un ecosistema emprendedor potente y hay muchas personas con ganas de poner en marcha proyectos, algo fundamental para garantizar el crecimiento económico de Álava. Por eso debemos acompañar en el proceso de emprender a quien quiera hacerlo, porque no es sencillo. Buscamos un punto de encuentro donde se puedan aglutinar todas las acciones relacionadas con este mundo y acompañar a las empresas durante su ciclo de vida con servicios de alto valor añadido vinculados a internacionalización, sostenibilidad, innovación, financiación... No es tan importante el dónde como el contenido que va a haber dentro de ese centro. En breve anunciaremos dónde irá, pero hay otros agentes implicados y hay que cerrar algunas cuestiones antes.
¿Y cuándo abrirá sus puertas?
El objetivo es saberlo cuanto antes.
Foronda va a tener vuelos a Madrid y Barcelona a partir de noviembre, pero aún está por ver si mantiene y amplía las rutas que ahora ofrece Ryanair. ¿Optimista?
Yo soy muy optimista con respecto a Foronda por todas las oportunidades que nos brinda desde el punto de vista de pasajeros, pero también de carga e industrial. El compromiso es llegar a los 500.000 pasajeros consolidando los vuelos que ya tenemos y gracias a las nuevas rutas con Madrid y Barcelona. Y en carga somos el cuarto aeropuerto del Estado, lo cual es una palanca de competitividad para que en torno al aeropuerto surja actividad industrial como ya hemos visto con el hub de DHL para reparar y mantener aeronaves.
“El VIAP es un proyecto largo y complejo, porque hay muchas administraciones implicadas. No está atascado, se siguen dando los pasos”
La Diputación estaba buscando parcelas para ampliar el parking de Foronda. ¿Hay alguna novedad?
Estamos trabajando con AENA para que el parking de Foronda no sea un problema sino una oportunidad. Esto es responsabilidad de AENA, pero no quita para que nosotros pidamos una solución y que estemos para aportar ideas y escuchar a los pueblos del entorno para que nos trasladen sus propuestas y preocupaciones. Hay distintas opciones posibles.
El parque industrial vinculado al aeropuerto (VIAP) sigue atascado casi 15 años después plantearse. ¿Veremos alguna vez este proyecto?
VIAP es una oportunidad para atraer esa industria que ve muy atractivo poder ubicarse al lado de un aeropuerto con este volumen de carga. Es un proyecto largo y complejo, porque hay muchas administraciones implicadas. Y no está atascado, porque se siguen dando los pasos. Se está construyendo el vial estructurante, que era uno de los puntos que se marcaba dentro de la hoja de ruta de VIAP, y dentro del nuevo PGOU de Vitoria están incluidos esos 340.000 metros que contemplaba el proyecto. Ahora bien, lo que sí hemos solicitado es que la catalogación urbanística contemple una mayor agilidad a la hora de poder instalarse ahí una empresa.
Temas
Más en Araba
-
Zabalgana y San Cristóbal despiden hoy sus fiestas por todo lo alto
-
En imágenes: Zabalgana y San Cristóbal despiden hoy sus fiestas por todo lo alto
-
Etxebizitzak eta bizitegi-eraikinak birgaitzeko 220.000 euroko emakida onartu da
-
Energia komunitateen eraketa bultzatzeko eta errazteko plataforma digitala abiatu du Gasteizko Udalak