La localidad de Antoñana en Campezo va a albergar este domingo su famosa Feria de Primavera, que alcanza nada menos que 29 ediciones. La miel, uno de los tesoros con Eusko Label de la comarca de Montaña Alavesa, será la gran protagonista del mercado de productos y artesanías, tanto de la comarca como de Euskadi, que centrará la cita desde las 11.00 horas.
El evento, que coincidirá con el programa foral del Día de la Mina en Mendialdea, también contará con animación musical, una ruta por las esculturas de Xabier Santxotena y Pedro María Moraza que atesora Antoñana, y una exposición sobre la ruta de los asfaltos de 1940 a 2020 sita en el espacio de la antigua cárcel. Un pequeño local del siglo XVII, ubicado en los bajos de la muralla, que hoy día se emplea como sala de exposiciones o museo etnográfico, con el que se pretende poner en valor la historia del lugar.
No en vano, Antoñana -pese a sus escasos 150 habitantes- es una de las localidades con más encanto de la Montaña Alavesa, dado su increíble patrimonio natural e histórico. Situada en un alto y amurallada, esta villa medieval ubicada a orillas del río Ega está catalogada como Monumento Nacional de Euskadi. Un núcleo urbano ubicado a 30 minutos de Vitoria-Gasteiz, que fue creado por el rey Sancho “el Sabio” de Navarra en el año 1182, por lo estratégico de su localización en los límites fronterizos entre los reinos de Navarra y Castilla.
Estructura medieval
En la actualidad, esta villa sigue conservando gran parte de su estructura medieval, con tres calles principales unidas por cantones, que aún tiene una de sus puertas medievales (la de la entrada sur). Un auténtico laberinto de callejuelas, plagado de casas de sólidos muros y edificaciones históricas, tales como la iglesia de San Vicente del siglo XVIII, casas torre como la de los Hurtado de Mendoza o casas palaciegas como la de los Elorza, sin olvidar la ya citada muralla; razón, por la que es considerado uno de los pueblos más bonitos de Álava y Euskadi.
También es digna de mención, en las afueras del núcleo urbano y en el camino a la cascada de Aguake, la ermita de Nuestra Señora del Campo ya que, aunque fue edificada en 1951, esconde en su interior los restos del templo original del siglo XIII; así como las citadas esculturas que podrán visitarse en la ruta de este domingo por sus calles y plazas, entre las que destacan las piezas de Santxotena “Iditu”, ubicada junto al centro de salud, y “Lamia”, sita en el centro del aljibe del viejo lavadero. Asimismo, fuera de las murallas de Antoñana (cruzando la carretera A-132 que une Vitoria-Gasteiz con Estella-Lizarra), se encuentra el Centro de Interpretación del ferrocarril vasco navarro (“El Trenico”, hoy Vía Verde que, de 1927 a 1967, unió Estella, Vitoria y Bergara), acondicionado en tres vagones de los que el primero es la oficina de turismo de Mendialdea. La localidad, ubicada en el límite del Parque Natural de Izki, es también paso obligado de otra famosa ruta: el Camino Ignaciano.