El parque de Olarizu acoge 12 especies de murciélagos
Las prospecciones llevadas a cabo en los dos últimos años han revelado al nóctulo pequeño, al murciélago enano, el de Cabrera y el de borde claro como los dominantes
El parque de Olarizu ha sido escenario a lo largo de dos años de tareas de prospección enfocadas a mejorar el conocimiento de las diferentes especies de murciélagos que habitan la zona, favorecer su conservación y mantener el equilibrio de los ecosistemas donde intervienen. “Analizando toda la información, las especies dominantes en Olarizu son el murciélago enano, el de Cabrera, el de borde claro y el nóctulo pequeño.
Las tres primeras son comunes y de amplia distribución en el País Vasco. Se pueden considerar especies particularmente adaptadas a los asentamientos humanos, por lo que es normal encontrarlas en un parque periurbano como Olarizu. Destaca sin embargo, la elevada actividad de estas especies y particularmente del murciélago enano lo que indica que este parque es una zona de caza intensiva”, explica Pascual Borja, concejal de Anillo Verde y Biodiversidad.
Por otro lado, destaca la elevada densidad de nóctulos pequeños, ya que se trata de una especie que, si bien no es rara, tampoco es abundante en este entorno al tratarse de una especie migradora que vive en las oquedades de los árboles.
Casi en su totalidad
Con esas 12 especies identificadas, el parque de Olarizu concentra casi en su totalidad la presencia de las 15 tipologías de quirópteros que se pueden encontrar en Vitoria-Gasteiz y también la mitad de las 25 especies presentes en la Comunidad Autónoma Vasca.
Estos mamíferos ejercen además un importante papel en el equilibrio de los ecosistemas, al alimentarse fundamentalmente de insectos y otros invertebrados. Cada individuo puede comer diariamente entre un tercio y la mitad de su peso, lo que supone un control biológico muy efectivo de las poblaciones de sus presas.
“Rica comunidad”
“El parque de Olarizu está habitado por una rica comunidad de murciélagos, algunos de los cuales están amenazados. Esto pone de manifiesto el alto valor ambiental de la zona y muy especialmente del pequeño vestigio de robledal maduro existente junto a las campas. Por otro lado, la instalación de cajas refugio especialmente diseñadas para estos animales ha favorecido la ocupación de enclaves donde el arbolado aún no era lo suficientemente viejo”, relata Luis Lobo, técnico de la unidad de Anillo Verde y Biodiversidad.
Dado que se trata de especies nocturnas, voladoras y que utilizan refugios recónditos el estudio de los murciélagos es complejo y requiere metodologías específicas para este grupo animal. “Todos los quirópteros europeos ecolocan, es decir, emiten ultrasonidos cuyos ecos les permiten observar su entorno. Estos ultrasonidos son característicos de determinadas especies o grupos de especies, por lo que su grabación y análisis posterior permite identificar los que están presentes en una zona concreta sin ocasionar molestias”, detalla Luis Lobo.
Por ello, se han colocado en el Parque de Olarizu durante 2023 y 2024 dos grabadoras de ultrasonidos en cuatro puntos diferentes y durante un total de 29 noches. En esas noches de muestreo se ha encontrado una actividad global muy elevada (82,4 vuelos/hora de grabación) y diversa, con al menos 12 especies diferentes de quirópteros.
Temas
Más en Araba
-
Dos murales participativos dan color a los parques alaveses de Gorbeia e Izki
-
El PP apremia a implementar cambios en el eje del BEI de Vitoria-Gasteiz para "aumentar la seguridad vial"
-
El grupo Mercedes-Benz reduce su beneficio en el primer trimestre un 42,8%
-
Detenido un hombre de 34 en Adurza por maltrato psicológico, insultos y coacción a su pareja