Síguenos en redes sociales:

El hormigón más resistente de Álava tiene premio

15 aulas de primero de Bachillerato van a tomar parte en la primera edición del Gran Concurso del Hormigón, una iniciativa del Colegio de Arquitectura Técnica (COAT) para "despertar vocaciones" entre la juventud

El hormigón más resistente de Álava tiene premio

Arena, cemento, grava y agua. Son, en sus justas proporciones y amasados con mucha paciencia y perseverancia, los ingredientes necesarios para elaborar el hormigón, uno de los materiales más utilizados en las obras de arquitectura e ingeniería de todo el mundo. 

Así lo ha podido comprobar in situ este lunes el aula de primero de Bachillerato de la rama científico-técnica del IES Carmelitas Sagrado Corazón de Gasteiz, uno de los 15 grupos que van participar en la primera entrega del Gran Concurso del Hormigón: una iniciativa del Colegio de Arquitectura Técnica (COAT) de Álava para "despertar vocaciones" entre la juventud.

No en balde, el relevo generacional en esta profesión esencial y con un 100% de ocupación laboral se encuentra "en serio riesgo".

Parte de los ingredientes necesarios para elaborar el hormigón.

El objetivo no será otro que fabricar el hormigón más resistente. Disponen, para ello, de un vídeo realizado para la ocasión con todos los paso a dar y algunos consejos importantes. Quienes lo consigan, tendrán como premio una excursión a Donostia y pasarán a una fase nacional de este certamen en la que competirán con los centros ganadores de otros territorios del Estado.

Dentro de alrededor de un mes, previo análisis de los materiales que elaboren los jóvenes en sus aulas por parte de un laboratorio especializado en ensayos de hormigón, se conocerán los centros ganadores.

Paralelamente, los centros podrán presentar un vídeo, una fotografía, un diseño o cualquier otro documento creativo relacionado con el proceso de elaboración del hormigón o de la profesión de la arquitectura técnica y optarán a un reconocimiento de 300 euros.  

"Preocupación"

Valgan unos pocos datos para dar contexto a la "preocupación" del sector. El número de personas colegiadas en COAT Araba ascendía el año pasado hasta las 329, por las 401 de apenas una década atrás. 41 tenían más de 70 años y solamente una era menor de 30.

A día de hoy, apenas ejercen 280. De hecho, un número importante de las ofertas de trabajo que llegan al COAT son devueltas sin lograr candidaturas. 

"Somos pocos, pero tenemos mucho trabajo", ha subrayado Javier Alzaga, presidente de COAT Araba, que ha tomado parte en la presentación del concurso en Sagrado Corazón.

De izquierda a derecha, Ivanka Ibisate, Nieves Maya, Javier Alzaga y Esther Martínez de Ilarduya.

20.000 nuevos empleos

Se estima que en las próximas décadas van a generarse 20.000 nuevos empleos dentro de este sector en todo el Estado por la necesidad de seguir mejorando el parque de viviendas y edificios. “Ofrece muchas salidas en el campo de las construcción”, ha certificado Alzaga. 

Según el presidente del COAT, una amenaza para otras actividades como es la inteligencia artificial (IA) hará con el tiempo a la arquitectura técnica, muy al contrario, “más solida”.

Han acompañado a Alzaga en la puesta de largo del certamen Nieves Maya, directora del IES Carmelitas Sagrado Corazón, quien ha puesto también énfasis en la “buena salida” que para el alumnado del Bachillerato científico técnico, “poco a poco” más equilibrado en cuanto a géneros –aunque todavía mayoritariamente masculino–, puede ser dedicarse a esta actividad. 

Ivanka Ibisate, gerente del COAT y Esther Martínez de Ilarduya, jefa de estudios del centro, han remarcado por su parte que el reto al que se enfrenta el alumnado en este flamante Gran Concurso del Hormigón, aunque aparentemente “sencillo”, no lo es tanto.