Síguenos en redes sociales:

Miren ElgarrestaDirectora del Instituto Vasco de la Mujer Emakunde

“Mientras siga existiendo la desigualdad, existirá la violencia contra las mujeres”

Como responsable de Emakunde, todo su esfuerzo va encaminado a seguir avanzando hacia la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres

“Mientras siga existiendo la desigualdad, existirá la violencia contra las mujeres”DNA

Como responsable de Emakunde, todo el esfuerzo de Miren Elgarresta va encaminado a seguir avanzando hacia la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres en los distintos ámbitos de la vida política, económica, cultural y social de la Comunidad Autónoma Vasca.

En este camino, todavía se tiene que enfrentar a muchos desafíos. Sigue en la lucha para consolidar las estructuras a favor de la igualdad en las instituciones, impulsar el empoderamiento de las mujeres y el cambio de valores, favorecer una organización social corresponsable y avanzar hacia la eliminación de la violencia machista contra las mujeres, el símbolo más brutal y visible de la desigualdad entre mujeres y hombres en nuestra sociedad.

Miren Elgarresta, Directora del Instituto Vasco de la Mujer Emakunde

“Necesitamos crear alianzas trabajando la pedagogía feminista y mostrando a la sociedad que seguiremos luchando”

¿Cuál es el objetivo principal de Emakunde en relación con el 8M?

Todas las campañas siempre llevan una reflexión e intentamos hacer la lectura del contexto en cada momento. En este momento, precisamente, queríamos poner en valor y remarcar la importancia que tienen las políticas de Igualdad y lo queríamos hacer desde un enfoque pedagógico.

Consideramos también que en el contexto actual es necesario reconocer el aporte del feminismo; principalmente, porque tiene un aporte al bienestar, a la igualdad y a los derechos de las personas y esto lo queríamos volver a trasladar en un momento en el que organizaciones como la ONU nos advierte de ese aumento de la desinformación de género y, precisamente, que es una amenaza y un peligro que una gran parte de la sociedad sienta que el feminismo está muy alejado o se encuentra lejano de sus vidas o incluso puede sentir que es una amenaza.

Además, de ese reconocimiento al aporte del feminismo al bienestar e igualdad, creemos que era necesario hacer una pedagogía del feminismo y explicar de qué hablamos cuando hablamos de feminismo ya que sus principales objetivos son defender los derechos humanos, la convivencia y remarcar que está directamente relacionado con nuestra vida cotidiana. Necesitamos que la cadena de la igualdad no se rompa.

“En la última década se ha conseguido un gran avance pero todavía tenemos una brecha del 17% que requiere nuestra atención”

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se sigue enfrentando la mujer por ser mujer?

Son muchos. Los avances hay que ponerlos en valor pero creo que tenemos mucho camino por recorrer todavía para alcanzar esa igualdad real y efectiva. Por mencionar retos que tenemos encima de la mesa: seguir trabajando en la prevención de la violencia machista contra las mujeres en todas sus formas.

En esto tenemos una nueva ley que define la violencia sexual y consideramos que se abre un abanico, pero la violencia de género tiene muchas formas y tenemos que abordar todas ellas.

Otro reto muy importante es seguir trabajando por la igualdad salarial; tenemos como objetivo en nuestra estrategia reducirla a la mitad del valor actual. En este aspecto, en la última década se ha conseguido un gran avance pero todavía tenemos una brecha del 17% que requiere nuestra atención. Además, la representación equilibrada de hombres y mujeres en diferentes órganos y, precisamente en el ámbito privado, tenemos un largo camino que recorrer.

También tenemos que superar esa minusvaloración de lo que son las aportaciones de las mujeres a la sociedad, todavía no se le otorga este valor y prestigio de las aportaciones de las mujeres.

Miren Elgarresta, Directora del Instituto Vasco de la Mujer Emakunde

Educación en igualdad

¿Qué papel juega la educación en la promoción de la igualdad de género?

La educación es fundamental pero también va más allá del ámbito escolar porque los niños y las niñas cuando salen de los centros siguen educándose; la educación tiene que venir de la familia, amigos, de las personas del ámbito del ocio, deporte... de todo el en torno del que se encuentra, es necesario tener una educación en igualdad.

"La educación es fundamental pero también va más allá del ámbito escolar porque los niños y las niñas cuando salen de los centros siguen educándose"

No podemos relajar la importancia de la educación de los valores de la igualdad. Si no enseñamos igualdad a los niños y niñas, aprenden desigualdad. De hecho, en el contexto actual muchos de los agentes sociabilizadores de su alrededor –principalmente, Internet y redes sociales– están enseñando desigualdad y desde esa desigualdad están recibiendo mensajes peligrosos, negacionistas de la violencia machista y que son contrarios al feminismo.

Dicho esto, no es justo señalar a la juventud y decir que son más machistas que otras generaciones porque ellos y ellas están aprendiendo de lo que ven y en este sentido la responsabilidad es de toda la sociedad. La educación en igualdad es un reto clave no solo para prevenir la violencia sino también para que chicos y chicas puedan elegir lo que quieran ser sin ataduras de esos mandatos de género sin otros obstáculos.

“Es importante la campaña de sensibilización que promovemos este año para reforzar y hacer pedagogía feminista”

Ya que lo menciona, destacar que la Violencia de Género sigue siendo uno de los problemas más graves como sociedad.

Mientras exista la desigualdad de mujeres y hombres, existirá la violencia contra las mujeres y ese el verdadero factor que influye en la persistencia de la violencia en nuestra sociedad.

En cualquier caso, poco a poco va aflorando y destapándose una violencia que ha permanecido oculta durante mucho tiempo y comprobamos que cuantos más servicios y recursos destinamos a la prevención de la violencia machista más casos se destapan y más casos afloran. En las últimas décadas se han dado pasos y avances muy importantes en lo que respecta a la atención y protección de las mujeres.

Futuro en Igualdad

Mirando al futuro, ¿cuáles son las metas para la lucha en la igualdad de género?

Tenemos que frenar las violencias sexuales porque su dimensión real la desconocemos porque la gran mayoría de los casos todavía no se denuncian.

Por ello, tenemos que mencionar que el estigma social que ha venido asociado a las experiencias de las violencias sexuales ha sido uno de los obstáculos que ha reprimido la denuncia de este tipo de violencia y ha dificultado el conocimiento sobre la verdadera dimensión de la violencia sexual.

Aunque sigue siendo un tabú, cada vez salen más casos a la luz de agresiones sexuales como los que estamos conociendo durante estos días también y considero que es un gran desafío destapar esta realidad y conseguir prevenirla. Es necesario que consigamos calar en la sociedad el mensaje de que avanzar en la igualdad es una responsabilidad compartida y que lograr el avance está ligado al compromiso y capacidad de trabajar toda la sociedad.

Miren Elgarresta, Directora del Instituto Vasco de la Mujer Emakunde

¿Las nuevas generaciones impulsan con más fuerza el feminismo?

Tenemos la generación más sensibilizada en términos de igualdad y contra la violencia machista contra las mujeres. Sin embargo, no podemos olvidarnos de la desinformación de género que está ampliándose en el espacio digital y que de una manera estratégica tiene a la juventud como público objetivo.

No obstante, este día como hoy son muchas las que apoyan el feminismo pero en la misma sintonía también se crean mensajes y lemas antifeministas como ‘yo no soy ni machista ni feminista, yo defiendo la igualdad’. ¿Se está confundiendo lo que es el feminismo?

Precisamente esa desinformación de género de la que advierte la ONU genera esa amenaza y, a pesar de que tenemos una de las generaciones más sensibilizadas, sí que está generando un porcentaje de sentimiento de confusión y amenaza ante la perdida consciente de esos referentes que han estado apuntalados en el modelo tradicional de hasta ahora.

Por eso es importante la campaña de sensibilización que promovemos este año para reforzar y hacer pedagogía feminista en el conjunto de la sociedad.

¿Qué mensaje querría transmitir a las mujeres?

Necesitamos crear alianzas trabajando la pedagogía feminista y mostrando a la sociedad que seguiremos luchando por nuestros derechos, el derecho de las mujeres y por conseguir una igualdad.