Álava, pendiente del impacto de Trump para el creciente mercado de Estados Unidos
El mundo contiene la respiración ante el desembarco de Donald Trump en la Casa Blanca. La “edad de oro” que el ya 47º presidente de EEUU prometió el lunes en su discurso de toma de posesión pasa, entre otras cosas, por el despliegue de una dura política arancelaria. Estados Unidos fue en 2023 nada menos que el tercer mercado comprador de productos alaveses, según los datos de Eustat, por valor de 889,7 millones de euros.
En 2024, con los datos de Eustat hasta octubre, las ventas alavesas a EEUU ascendieron a 310,09 millones de euros, lo que supone el 4,1% del total exportado por el territorio en esos diez meses. Este dato se produjo en un contexto de descenso exportador de Euskadi que, en concreto en Álava registraba en los primeros once meses del año pasado una caída del 12,2%, la mayor de los tres territorios de la CAV, alcanzando los 8.413,6 millones comercializados.
A la expectativa
Todavía desde la inconcreción, porque la política arancelaria ha quedado fuera del primer alud de órdenes ejecutivas que el presidente Trump firmó nada más jurar su cargo, lo que sí apuntó el lunes en su discurso de toma de posesión en el Capitolio –ratificando por otra parte el argumentario que ha venido desplegando en los últimos meses durante la campaña electoral– es que realizará una “reestructuración” del sistema comercial norteamericano en el marco de la que impondrá aranceles a “países extranjeros” para “enriquecer” a los ciudadanos estadounidenses.
Trump no entró en demasiados detalles, pero previamente había hablado de imponer el 60% a las importaciones chinas, un 25% a las procedentes de Canadá y México y entre un 10% y un 20% a productos del resto del mundo, incluida la Unión Europea (UE).
“Incertidumbre” ante Trump
La reciente misión comercial de la Diputación Foral de Álava a México ha servido para constatar la “incertidumbre” que las empresas del territorio radicadas en el país azteca sienten ante el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, aunque todavía sea “pronto para hablar sobre posibles consecuencias”. Así lo ha subrayado el diputado general, Ramiro González, quien aludió a las “muchas variables” que a este respecto pueden entrar en juego, como la imposición de más o menos aranceles según la actividad económica o el comportamiento del peso mexicano. En cualquier caso, el líder foral sí que consideró que el regreso del magnate a la Casa Blanca “no es una buena noticia política” para Europa en general y las empresas locales en particular por las políticas proteccionistas que va a retomar su administración. Porque aunque Washington no es el primer mercado exterior de Álava, su industria sí que “exporta mucho” a aquel país.
Sí apuntó, por ejemplo, al 1 de febrero para activar los aranceles sobre México y Canadá: “México y Canadá están permitiendo que (entren) un gran número de personas. Canadá es un gran abusador. Entran un gran número de personas y fentanilo. Creo que lo haremos el 1 de febrero”, dijo.
La confusión de los BRICS
También habló de los BRICS –cuyas siglas hacen referencia a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y en el que se integran otros como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Irán e Indonesia–, grupo en el que incluyó erróneamente a España y al que prometió imponer aranceles del 100%.
Según el estudio La relación comercial España-EEUU ante el posible aumento de aranceles, de BBVA Reasearch, las semimanufacturas y los bienes de equipo son los exportaciones que muestran una mayor exposición a EEUU “y serán previsiblemente de los más desfavorecidos”: así, añade, en el caso de los bienes de equipo Euskadi sería la comunidad más afectada.
Así que con este escenario de confusión e incertidumbre, los últimos datos de comercio exterior a año completo del Eustat, relativos a 2023, situaban las exportaciones alavesas a EEUU en torno al 8% del total. Solo Alemania (2.655,6 millones de euros, en torno al 25% del total) y Francia (1.250,2 millones, sobre el 12% del total) se situaron por delante. Y es que 2023 fue el mejor año de la última década en cuanto a las ventas alavesas a Estados Unidos, alcanzando los 889,7 millones de euros cuando en 2014 suponían 284,1 millones.
Crecimiento post pandemia
Como referencia, en 2017, año en el que Trump entró a la Casa Blanca en su primer mandato, las exportaciones alavesas a Estados Unidos llegaron a los 378,1 millones de euros; en 2019, con Trump aún en el Gobierno estadounidense y antes del terremoto que supuso la pandemia de covid-19 también para la economía mundial, estas ventas fueron de 259,2 millones de euros.
El último dato del Eustat, correspondiente a noviembre de 2024, situaba la caída exportadora del territorio alavés ese mes en el 8,1%, un 12,2% en el acumulado del año, suponiendo un total de 8.413,6 millones de euros.
La principal partida arancelaria exportadora alavesa a Estados Unidos en 2023 fue la relativa al material de transporte (408,9 millones de euros), concretamente vehículos automóviles para el transporte de mercancías (310,2 millones) y turismos de menos de diez personas (64 millones).
Metales comunes y manufacturas de esos metales fue la segunda partida exportadora a Estados Unidos, 328,5 millones de euros. En concreto, las ventas alavesas de tubos y perfiles huecos sin soldadura de hierro o acero a EEUU supusieron 251,3 millones de euros en 2023.
La tercera partida arancelaria más importante en exportaciones alavesas a Estados Unidos en 2023 fue la de productos de industrias alimentarias, con 45,7 millones de euros; más en concreto la de vino, con 29,2 millones de euros. La semana pasada, el Gobierno Vasco apuntaba que EEUU estaba creciendo hasta octubre de 2024 como primer mercado del vino tranquilo con DOP.
Empresas alavesas como Tubacex o Tubos Reunidos tienen instalaciones en EEUU.
Al margen de las políticas arancelarias que pueda desplegar la administración Trump, no menor puede ser el impacto de medidas como el descuelgue del Acuerdo de París. “Vamos a acabar con ese mandato del vehículo eléctrico para salvar a los trabajadores de este país. Vais a poder comprar el coche que queráis”, dijo el lunes –Mercedes-Benz tiene dos plantas en Estados Unidos–. Por otra parte, está su apuesta por el petróleo: “Perforar, perforar, perforar” es su consigna, como repitió el lunes.
Asimismo, empresas alavesas como Tubacex o Tubos Reunidos, por ejemplo, tienen plantas en Estados Unidos.