Álava tiene la tasa vasca de ocupación más altaJosu Chavarri Erralde
La tasa de ocupación de lapoblación de 16 y más años residente en Euskadi se situó, según las últimas estadísticas del Eustat, en un 52,2% a 1 de enero de 2023, lo que representa un incremento de 0,9 puntos porcentuales con respecto a 2022. Esta tasa en Álava es del 53,1%, similar al 53% de 2022. Es la segunda más alta de Euskadi, por detrás de la de Gipuzkoa (53,4%). La más baja es la de Bizkaia, con un 51,2%.
La mayoría de la población ocupada de 16 años o más de Álava (que, en concreto, son 150.304 personas, de los que 78.230 son hombres y 72.074 mujeres) se dedica al sector Servicios (108.012). De lejos le sigue los que lo hacen en Industria (25.968), Construcción (6.834) y Agricultura (2.428).
A nivel comarcal, 17 de las 20 comarcas aumentaron la tasa de ocupación en comparación con el ejercicio anterior. El sexto puesto es para Montaña Alavesa (53,7%) y el onceavo para la Llanada (53%).
En cuanto a las capitales, Vitoria-Gasteiz tiene la tasa de ocupación más alta, situándose en un 52,9%. Le sigue Donostia a 0,7 puntos porcentuales de distancia, con una tasa del 52,2%, y Bilbao con una tasa de ocupación del 49,8%.
Un joven empleado elaborando sus tareas
En Euskadi un 39% de las personas ocupadas trabajan en su municipio de residencia. Esta proporción aumenta en Álava a siete de cada diez personas ocupadas (70,3%).
Destaca también que el 59,9% de la población ocupada en Euskadi cuenta con una formación de nivel superior, que incluye formaciónprofesional superior (20,3%) y educación universitaria (39,6%).
Tipo de estudios
En Álava, por ejemplo, 38.294 personas ocupadas tienen estudios profesionales; 27.481 secundarios, 13.756 obtuvieron estudios medio-superiores y 36.782 superiores. En la población parada, este nivel educativo representa el 36,8%, en el que la formación profesional superior constituye el 15,5% y la educación universitaria el 21,3% restante.
Por otro lado, el 39,8% de las desempleadas tiene solo estudios primarios o no tiene ninguna titulación, mientras que este porcentaje es mucho menor (19,6%) entre la población ocupada.
CON ESTUDIOS SUPERIORES
Más mujeres. Si se analizan las diferencias por sexo en términos de ocupación y paro, entre las mujeres ocupadas, el 64,3% ha alcanzado la educación superior en Euskadi, porcentaje que disminuye en el caso de los hombres (55,7%), según las estadísticas que ha elaborado al respecto el Instituto vasco de Estadística (Eustat). En el caso del territorio alavés, del total de 150.304 personas de 16 o más años, 72.074 tienen rostro femenino y 44.488 tienen estudios superiores. Entre las desempleadas, el 38,4% de las mujeres vascas tiene educación superior. En el caso alavés, del total de 8.482 féminas en paro, 2.785 tenía estos estudios superiores.