vitoria - Sobre fondo blanco, aparece un paraguas invertido del que brotan el nombre de Vitoria-Gasteiz y diversos elementos gráficos que simbolizan otros tantos iconos festivos, como los pañuelos de los blusas o los cordones de las abarcas. Giroz beteta, el cartel de las fiestas en honor de la Virgen Blanca, obra del guipuzcoano Ángel Blanco Egoskozabal, se ha proclamado ganador entre los 55 trabajos que se presentaban al concurso. En la fase final, a la que llegaron únicamente 4 obras, se hizo con un 40% de los votos del jurado. Los otros tres aspirantes obtuvieron un 20% de los apoyos cada uno.
La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Vitoria, Estíbaliz Canto, eligió ayer uno de los rincones más privados del palacio Villa Suso para dar a conocer el cartel que representará los festejos gasteiztarras más universales. Canto explicó que los 55 trabajos que se presentaron a concurso llegaron firmados por 51 autores. Además de Giroz beteta, a la fase final concurrieron las obras tituladas Aire, de Rubén Alejandro Lucas, Popurrí, de Alejandro Echeita Benguria, y Símbolos de identidad, de Vicent Ramón Pascual Giner.
El jurado de la segunda fase ha estado integrado por dos técnicos municipales de Cultura y Comunicación y de los centros educativos Escuela de Arte y Superior de Diseño Vitoria-Gasteiz, Escuela de Artes y Oficios e IES Ekialdea BHI Bachillerato de Artes. La concejala puntualizó que los centros formativos han emitido su voto a través de un proceso participativo. El 56% de los artistas participantes en el certamen reside en la capital alavesa o dentro del territorio, el 8% en Euskadi y el 36% en otras comunidades autónomas. El 49% de los carteles han sido elaborados por mujeres y el 51% por hombres, y casi la mitad de los autores, un 47%, son menores de 30 años. El Consistorio celebrará una muestra con todos los trabajos recibidos que se presentarán, del 5 al 23 de julio, en los centros cívicos de Ibaiondo, Iparralde y Judimendi.
“El nivel de las obras ha evolucionado muchísimo y hemos tenido anécdotas curiosas, como que, desde un centro educativo, varias clases nos han mandado los carteles que han hecho los chavales. Los vamos a exponer en los centros cívicos porque nos ha parecido una idea muy, muy original”, señaló Canto.
El autor del trabajo ganador recibirá 1.500 euros de premio, mientras que cada uno de los tres finalistas obtendrán 250 euros. “Es una cuestión que cambiamos hace algunos años porque entendemos que el hecho de llegar a la final merece un premio como reconocimiento”, explicó la concejala.
contenedor festivo Blanco Egoskozabal explicaba, cartel en mano, que con su trabajo “quería jugar con el paraguas y la simbología de Gasteiz”. La idea era que “el paraguas fuese un elemento contenedor porque es muy representativo de Celedón y aglutina todo lo que se da en fiestas”. El autor recordó que en sus primeros bocetos optó por elementos más realistas, “más iconográficos”, pero que poco a poco evolucionó a “algo más genérico, que evocara el bullicio y todo lo que conlleva la fiesta sin caer en representaciones concretas, como una noria o una iglesia”.
Las pequeñas piezas coloreadas que surgen del paraguas “tienen una simbología a pesar de que parezca que están dispuestos al azar”. Representan a los blusas, con sus pañuelos rojos y azules, los cordones cruzados de las abarcas o los fajines aparecen salpicados por la imagen. “El puño -otro de los elementos del cartel-, desgraciadamente me ha salido de derechas. Lo habría puesto de izquierdas, pero compositivamente me quedaba mal”, bromeó.
En cuanto a la limpieza de la obra, indicó que “según voy acumulando años, creo que menos es más. No me gustan los carteles con mucha carga de información porque creo que lo distorsionan todo”, agregó. Blanco Egoskozabal ha firmado ya carteles ganadores de fiestas de Donostia, Iruña y Gasteiz. “Sólo me queda Bilbo, a ver si este año hay suerte”, concluyó.