La diputación analiza la realidad económica de Rioja Alavesa
Un análisis ahonda en sus fortalezas y puntos débilesEstudia el sector del vino, el turismo y el patrimonio
Laguardia - Nunca se había realizado un estudio tan exhaustivo sobre la situación real de Rioja Alavesa, la vida y recursos ligados a la vitivinicultura de sus habitantes, las carencias que padece y las posibles soluciones. El documento, encargado por la Diputación Foral de Álava a la UTE formada por 97 S&F, SL y LKS. S. COOP, para conocer esa realidad, denominado Análisis y Desarrollo de la Economía ligada al Vino-Estudio sobre el posicionamiento de Rioja Alavesa como motor de desarrollo socio-económico territorial ha sacado a la luz todas esas realidades.
El estudio nació para generar un relato estratégico de Rioja Alavesa, que definiera su posicionamiento como conjunto en un entorno de excelencia a nivel internacional, de cara a realizar un diagnóstico en todos los ámbitos de actuación: económico, social y territorial, facilitando la participación activa de los agentes públicos y privados. Para escudriñar el sector vitivinícola y auxiliar se contó con Bodegas de todo tipo, asociaciones (Grupo Rioja, ARAEX, ABRA, UAGA), Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rioja, empresas auxiliares y expertos. Para los temas de Turismo y patrimonio, con las empresas, los agentes promotores, y la Ruta del Vino de Rioja Alavesa. En cuanto a las instituciones, con la estructura de la Diputación Foral de Álava, el Gobierno Vasco, Basquetour, Hazi, Cuadrilla de Rioja Alavesa, Cuadrilla de Montaña Alavesa y ayuntamientos de Rioja Alavesa. Por último, se contó con los centros educativos, la Universidad UPV-EHU, y las asociaciones culturales y sociales.
Durante más de tres meses, se analizaron los principales ejes que se tratan de fortalecer: el sector vitivinícola, turismo y patrimonio y sociedad y territorio. En cuanto al primero, el estudio de los últimos 20 años refleja el incremento en producción del resto de la DO Rioja frente a la situación estable de Rioja Alavesa. A esto se añade que Rioja Alavesa tiene un 40% de su viñedo con más de 30 años, frente a un 19% en el resto de la DO. Además, su producción de uva está atomizada, con una explotación media próxima a los 100.000 kilos. La alta especialización vitícola de Rioja Alavesa le impide crecer en superficie, por lo que solo puede apostar por crecer en valor. Finalmente se destacó que menos de 20 bodegas comercializan el 75% del volumen y más de 200 bodegas venden el 25% restante, con un descenso en el número de bodegas activas.
La comercialización y exportación del conjunto de la Denominación dejó en 2018 una caída del 11% en export y del 5% en mercado nacional. Lo cierto es que la DO Rioja exporta a menor precio que otras zonas de prestigio: 4,4 DO Rioja y 5,4 euros por litro en RA, frente a 9,3 de Bordeaux o 15,5 de Bourgogne. La evolución de la rentabilidad indica que, en general, las bodegas de Rioja Alavesa son menos rentables que antes de la crisis, debido a una estructura de costes superior al resto de la DO.
Con un peso en comercialización inferior a un tercio del volumen total de Rioja, Rioja Alavesa concentra la mitad de las bodegas con alto reconocimiento de la DO. De las 104 bodegas que destacan en rankings, 56 se ubican en Rioja Alavesa. Los grupos de análisis detectaron la necesidad de una entidad tractora en la comarca y la falta de iniciativas colectivas y proyectos grupales innovadores.
El turismo responde a una estrategia de diversificación económica en clave de sostenibilidad generadora de nuevas oportunidades que contribuye a poner en valor el paisaje y patrimonio de la comarca. La tradición y experiencia turística se ha visto reforzada en los últimos años con la labor de la Asociación Ruta del Vino de Rioja Alavesa, que cuenta con más de 140 socios y un modelo mixto, público-privado, de gestión del destino.
Rioja Alavesa es un uno de los destinos, junto a las capitales vascas, más conocidos y demandados de Euskadi. Un destino atractivo en sí mismo, en el que la principal motivación está relacionada con el mundo vitivinícola. El 37% de los que visitan Rioja Alavesa lo hacen movidos por su gastronomía y sus vinos, y para el 21% de los que visitan Euskadi la motivación principal es la gastronomía y los vinos.
Rioja Alavesa es el destino alavés con más turistas extranjeros (46% de los que se alojan en hoteles) y su internacionalización es creciente. Es importante también el peso relativo de turistas de Euskadi (34%), así como el fenómeno del excursionismo aunque hoy por hoy sea difícil de medir. El dato de visitantes a bodegas y museos de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa es de 169.888 en 2017, a los que se suman otros 100.000 a Marqués de Riscal y aunque el excursionismo no se circunscribe a esta actividad todo parece indicar que probablemente no alcance el 50% los visitantes de bodegas y museos de la comarca los que utilizan su oferta de establecimientos de alojamiento turístico (39 establecimientos) para pernoctar. Ello explicaría en parte los bajos grados de ocupación de hoteles (54,5%) y alojamiento rural (28,2%) de la comarca.
En cuanto al gasto medio del turista de Rioja Alavesa, es bajo: 104 euros al día (Donostia 110 euros y Bilbao 131 euros). Por debajo del que realiza el enoturista en las Rutas del Vino de España, 156,63 euros al día en 2017 o el de destinos como Borgoña, con 228 euros por día de los cuales 97 son en vino, cuando el gasto medio en bodega de la ruta de Rioja Alavesa es de 29,44 euros.
El estudio corrobora que Rioja Alavesa es un territorio con gran capacidad de generación de riqueza y empleos. Es la comarca con mayor PIB per cápita de Euskadi (56.339 euros PIB per cápita), si bien la realidad no es homogénea, siendo los municipios de Laguardia y Villabuena los que tienen un PIB per cápita más alto, duplicando la media incluso en el primer caso.
La zona muestra un gran dinamismo empresarial con una economía local centrada en el sector vitivinícola en industrias relacionadas (de los 759 establecimientos agrícolas 717 se dedican al cultivo de la vid y de los 430 establecimientos de industria manufacturera 335 se dedica a la elaboración de vinos). Este dinamismo empresarial se traduce en creación de empleos y contrataciones sobre todo orientados a personas de género masculino (73,24%). Una parte importante de los empleos creados (en torno a 3.000) son ocupados por personas de fuera de la comarca mientras la tasa de paro de Rioja Alavesa (13,8%) está por encima de la media alavesa (12,7%) y Euskadi (12,1%) y existen en torno a 300 expedientes de RGI de personas en edad de trabajar.
En cuanto a la vivienda, la comarca destaca por una importante presencia de vivienda deshabitada y elevada antigüedad media de la vivienda. Poco más del 50% se destinan a vivienda habitual siendo el área funcional de Euskadi con mayor proporción de vivienda deshabitada (16,2% que equivalen a 1.382 viviendas ) y de viviendas de temporada (31,2% lo que representa un total de 2.664. De hecho, el 34,13% de la vivienda de temporada de Alava se encuentra en Rioja Alavesa). Otro elemento a tener en cuenta es que la antigüedad media de la vivienda es superior a los 50 años en 7 de los 15 municipios de la comarca.
Una asignatura pendiente son las infraestructuras del siglo XXI, la conectividad a partir de la disponibilidad de banda ancha, siguiendo por la utilización de los servicios que ofrece, que termine con la brecha digital, garantizando la igualdad de oportunidades y mejorando el entorno de competitividad. Como ejemplo se dsestaca que mientras el 96,9% de establecimientos de 10 y más empleados de Rioja Alavesa tiene conexión a Internet, este porcentaje asciende al 98,9% en Alava y el 99,3% en Euskadi..