“La defensa de la escuela pública no debe pasar por atacar constantemente a las ikastolas”
Inmersa en la organización del Araba Euskaraz 2019, la directora de la ikastola Armentia responde a las críticas que han llegado este año desde la escuela pública.
¿Cómo llevan los preparativos para el Araba Euskaraz de 2019, que se celebrará el 16 de junio?
-Estamos organizando toda la infraestructura necesaria. Hemos creado las comisiones de trabajo, quince en total, y ahora cada comisión está elaborando su plan de actuación, viendo qué programación queremos hacer no sólo ese día, sino durante el resto del año. Por ejemplo, con la programación cultural queremos llegar a los barrios de Gasteiz, no sólo al centro o a la ikastola. Sobre todo lo que nos planteamos desde un principio, y el lema Gertu (cerca) responde también a eso, es hacer un trabajo en red, colaborando con los y las gasteiztarras y con todas las asociaciones de Gasteiz y Araba que podamos.
El Araba Euskaraz abarca mucho más que un día de celebración.
-Sí, especialmente este año que tenemos además Euskaraldia en noviembre y diciembre y luego la Korrika. Van a ser muchas y buenas oportunidades en Gasteiz para hacer un trabajo a favor del euskera.
¿Han concretado a qué se destinará el dinero recaudado con el Araba Euskaraz?
-El consejo rector de la ikastola ha decidido en qué utilizar el dinero, marcando tres líneas específicas a financiar, aunque no se ha concretado aún cuánto dinero irá a cada línea. Por un lado, queremos asentar el proyecto pedagógico que comenzamos hace dos años en Haurreskuntza y Bachiller, porque nos queda encaminar las etapas intermedias. Por otro lado daremos un impulso al proyecto de educación física. Y la tercera línea será, al hilo de lo que ha manifestado esta semana Ikastolen Elkartea -la Asociación de Ikastolas de Euskal Herria- generar un sistema de becas y financiación para que cualquier gasteiztarra, sea cual sea su nivel económico, pueda estudiar en Armentia Ikastola.
Acaban de celebrar los 25 años de vida de la ikastola.
-Yo llevo sólo dos años, así que igual no soy la persona más apropiada para hablar del recorrido que ha tenido la ikastola en este tiempo (ríe). Empezó hace 25 años siendo una ikastola muy pequeña, sólo con alumnos de Educación Infantil y Bachiller. Hoy en día tenemos una oferta educativa desde 1 año hasta los 18 años, porque este curso se hará Segundo de Bachiller aquí por primera vez. En total tenemos 1.200 alumnos y nos hemos asentado como oferta educativa.
El Araba Euskaraz arrancó en 1981 y en estos años no ha habido grandes cambios en cuanto a su organización. ¿Qué se puede hacer para adaptarlo a los nuevos tiempos?
-De alguna manera el modelo de Araba Euskaraz que tenemos desde hace muchos años está agotado, o al menos está llegando a un final. Al concepto de Araba Euskaraz hay que darle una vuelta para que se adecúe más a la situación actual, en todos los aspectos. Hemos vivido fiestas de las ikastolas con grandes actuaciones, pero igual hay que ir más a lo local. Hay margen de mejora.
En los últimos días se han visto envueltos en una polémica a raíz del texto que se leyó el pasado día 10 en la presentación de la edición de este año, con alguna referencia a la escuela pública que no gustó a ciertos colectivos. Denon Eskola, la Federación de Ampas de Araba, emitió un comunicado en el que, entre otras cosas, les acusan de “describir a la escuela pública como un lugar donde se menosprecia el euskera”. ¿Cómo han vivido esta situación?
-Bien no lo hemos vivido, sinceramente, porque no lo entendíamos. Cualquier persona que estuviera en ese acto de presentación, que haya leído el cuento entero o escuchado las declaraciones que los protagonistas de esa presentación hicieron después no debería tener ninguna duda al respecto ni hacer la interpretación que se hizo después. Si coges una frase concreta y la miras de una forma un poco crítica quizás te puedes equivocar y hacer una interpretación errónea de lo que allí se dijo, pero la realidad es que no hubo ninguna palabra de desprecio hacia la escuela pública, porque no entenderíamos además que la hubiese. Al principio nos sorprendió todo. ¿Por qué dicen que les hemos despreciado o que nos hemos reído de ellos? No hay nada de eso ni en el mensaje que hemos dado ni en lo que queremos hacer durante este año. Es más, a las escuelas públicas, a la asociación de Ampas de Araba, les invitamos a la presentación. ¿Cómo vamos a invitarlos si queríamos burlarnos, como dicen que hicimos? Cuando vimos la repercusión que el tema estaba teniendo en las redes sociales decidimos dirigirnos directamente a ellos y les escribimos dando las explicaciones que consideramos pertinentes.
Hablamos de un cuento escrito y leído por Aroa Arrizubieta, estudiante de la ikastola y la primera alavesa en ganar el campeonato interescolar de bertsolaris de Euskal Herria. Ella misma tuvo que salir al paso publicando después una carta explicando su versión.
-Si lees el cuento entero que leyó Aroa, con vivencias propias que ella tenía ella en torno al Araba Euskaraz, no encuentras ese desprecio en ninguna parte. Y de repente esta niña vio que una frase de ese cuento suyo había generado una polémica enorme en la que involucraba por un lado a la ikastola pero también a ella misma. Desde luego demostró mucha madurez escribiendo esa carta de contestación y haciéndola pública.
¿Temen que esta polémica vaya a más según se acerque el Araba Euskaraz? Desde algunos sectores se escuchan llamamientos a boicotear la edición de 2019 y no acudir.
-Espero que no. Confío en que todos y todas tengamos más madurez que eso y se reconduzca la situación. Es verdad que el principio ha sido un poco borrascoso, pero creo que el que tenga dudas, el que crea que esto puede ser un tema de batalla, haría bien en escuchar todo lo que Aroa dijo en la presentación, lo que hemos dicho después o lo que ha dicho el propio presidente de la ikastola. Precisamente lo que quiere la ikastola este año con el Araba Euskaraz es todo lo contrario, es trabajar con todas las asociaciones de Gasteiz que podamos en lo que nos une a favor del euskera. Todos y todas hacemos falta en Gasteiz. Armentia Ikastola es un granito que aporta en la euskaldunización de esta ciudad desde el momento que tenemos 1.200 alumnos matriculados en modelo D, ni más ni menos. Podemos encontrar puntos de confluencia donde colaborar y luego cada uno que defienda lo que quiera.
Ni el Araba Euskaraz se libra de esta especie de guerra histórica entre escuela pública e ikastolas.
-Nosotros creemos que la defensa de la escuela pública vasca no debe pasar obligatoriamente por un ataque constante a las ikastolas. Nos parece lícito, e incluso personalmente en algunas cosas seguro coincidimos, que haya gente que defienda el sistema público vasco de educación, que plantee mejoras, mayores inversiones...
Pero hablando de la segregación escolar, por ejemplo, ¿qué le parece a la directora de Armentia Ikastola que las ikastolas de Gasteiz acojan sólo al 2% de población inmigrante de la ciudad?
-Es que nosotros tampoco estamos de acuerdo en cómo se hace el reparto de la inmigración Llevamos más de mes y medio de curso y desde la mesa de escolarización no nos han mandado todavía a ningún alumno, y estamos seguros de que hay escuelas en Gasteiz que han acogido ya a alumnos inmigrantes de esa mesa. Nosotros queremos acogerles, pero no nos llega nadie. Por eso decimos que hay aspectos en los que compartimos visión con la escuela pública y podemos trabajar juntos. Estoy segura de que en el fondo compartimos más de lo que parece. Es cuestión de voluntad.
¿Qué se puede hacer entonces?
-Para empezar, hacer un acto de reflexión conjunta para analizar por qué se concentra la inmigración en algunos centros, porque esto no es sólo algo entre la escuela pública y las ikastolas. Hay centros concertados que tienen un porcentaje alto de inmigración. Igual tenemos que analizar en qué idioma imparten la educación, qué opción religiosa tienen... Hay muchos elementos a poner encima de la mesa para ver por qué se dan estas situaciones de segregación. Tenemos un Departamento de Educación, de quien los centros públicos dependen totalmente y que ejerce mucha tutela sobre los concertados, así que veamos entre todos qué tenemos que cambiar. Nosotros, no sólo Armentia Ikastola sino todas las ikastolas, como dijeron desde Ikastolen Elkartea, reconocemos que tenemos que movernos y queremos hacerlo. Por eso vamos a instaurar ese sistema de becas para que los recursos económicos de las familias no condicionen que los niños estudien en Armentia o no.
Todo ha coincidido además en el tiempo con el rechazo a la ILP del Parlamento Vasco para tratar la segregación escolar.
-Yo como ciudadana, no hablo ya como directora de Armentia Ikastola, no entiendo que se pongan unos mecanismos para presentar una ILP y luego se puedan tumbar para no tratar ese tema. Me parece una tangada, sinceramente. Si tú has dicho que se necesitan tantas firmas para tratar un tema y alguien lo cumple no entiendo que luego lo tumben en una votación. Entiendo que los impulsores de la ILP estén enfadados con esa situación, pero lo que no me parece bien es que ese enfado se vuelque en nosotros, que no hemos tenido ni arte ni parte.
¿No es posible crear un marco de debate más sano que propicie las aportaciones de todos?
-Necesitamos no sólo marcos de debate, sino de reflexión conjunta, donde todos vayamos con voluntad de mejorar el sistema de educación y no de hundir al de al lado, porque entonces poco constructivo puede ser eso. Vamos a analizar con tranquilidad cuál es la situación de la segregación en Gasteiz pero desde una manera honesta, queriendo mejorar las cosas. Porque lo que hay ahora mismo tan flaco favor hace a los que tienen un porcentaje de inmigrantes muy alto como a los que tenemos uno muy bajo. Eso no nos beneficia a nosotros para nada. Lo que queremos es que los niños y las niñas que se eduquen en Gasteiz participen de esa realidad en cuanto a la inmigración, y la situación actual no nos da muchas posibilidades. De cualquier forma, por mucha pena que me dé, a día de hoy no veo muy posible que se pueden generar esos espacios de debate.
Más en Araba
-
Representantes municipales y forales condenan la última agresión sexual en Vitoria
-
El PP de Vitoria pide un refuerzo "urgente y visible" de la presencia de la Policía Local
-
Crece el 23% la demanda de horas de ayuda a domicilio con el nuevo servicio de Vitoria
-
Campezo homenajea este martes a un vecino muerto en 1942 en un campo de concentración nazi