La formación, la cualificación y la capacidad de aprendizaje continuo son los factores decisivos que definen la empleabilidad en la actualidad y los puntos centrales que marcaron el pasado lunes la celebración del foro ‘Empleo en Álava, construyendo nuestro futuro’ en la sede de Vital Fundazioa Kulturunea.

Una cita en la que participaron Cristina González, primera teniente Diputada General de Álava y diputada foral de Fomento Empleo, Comercio y Turismo y Administración Foral; Maite Martínez, directora de Empresas y Emprendimiento de Lanbide-Servicio Público Vasco de Empleo e Iñaki Nubla, director de KONFEKOOP. El director de DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, César Martín, fue el encargado de la presentación y moderación de este enriquecedor diálogo abierto. 

Revive la jornada de charla y debate sobre la situación del mercado laboral en Álava DNA

“Un mercado laboral inclusivo y de calidad”

A juicio de Cristina González, las instituciones públicas tienen que diseñar políticas que vayan acompañadas del compromiso de empresas y trabajadores

La primera teniente de Diputada General de Álava y diputada foral de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo y Administración Foral, Cristina González, ha defendido en numerosas ocasiones la necesidad de construir un mercado laboral sólido, inclusivo y preparado para los retos del futuro.

Sus palabras pusieron el acento en la importancia de unir esfuerzos entre empresas, trabajadores e instituciones para que la sociedad alavesa afronte con éxito un contexto global cada vez más complejo y digitalizado. “Debemos ir todos de la mano para caminar por la buena senda del empleo que venimos demostrando en los últimos 10 años”, expresaba Cristina González.  

Cristina González, la primera teniente de Diputada General de Álava y diputada foral de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo y Administración Foral DNA

En este sentido, uno de los ejes prioritarios de la acción de su departamento es la integración laboral de los colectivos más vulnerables. “Personas en desempleo de larga duración, jóvenes sin experiencia, mayores de 45 años, mujeres con dificultades de acceso al mercado o personas en riesgo de exclusión social requieren apoyos específicos para poder incorporarse y mantenerse en el empleo”, recordaba en esta cita la diputada foral, que hacía hincapié en que ninguna estrategia de desarrollo puede considerarse completa si no garantiza oportunidades para todos.

Así y como puso de manifiesto, se están llevando a cabo iniciativas y programas que combinan orientación personalizada, formación adaptada y la colaboración de empresas comprometidas con la responsabilidad social.  

“El tejido empresarial de nuestro territorio ha tirado el carro en los últimos 10 años junto con el apoyo y el compromiso de las instituciones públicas”

El discurso de la primera teniente de Diputada General de Álava y diputada foral de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo y Administración Foral subrayaba, además, que un empleo de calidad no puede tomar forma si se hace en solitario. A su juicio, las instituciones públicas tienen el deber de diseñar políticas activas que favorezcan la inserción laboral, pero estas solo serán efectivas si van acompañadas del compromiso de las empresas y la implicación activa de los propios trabajadores.  

Por último y a modo de conclusión final de su disertación durante este foro de empleo, la diputada foral hizo mención a los retos del mañana en este terreno. “Álava no es ajena a las tendencias que transforman el mundo laboral. La digitalización, la automatización de procesos, la transición energética y los cambios demográficos dibujan un escenario en el que los puestos de trabajo se redefinen continuamente”, apuntaba González, que considera que este contexto globalizado es un reto, pero también una oportunidad ya que abre nuevas áreas de actividad económica, fomenta la creación de empleo en sectores emergentes y favorece la internacionalización del tejido productivo alavés.

Algo que se logrará si en esa transformación se actúa con preparación para dicha adaptación. Los trabajadores deben adquirir competencias digitales y tecnológicas en un camino de formación y reciclaje continuo, mientras que las empresas han de reinventar sus modelos de negocio para ser competitivas.

“La función de las instituciones, en este marco, es acompañar este proceso, facilitar la transición y evitar que nadie se quede atrás” afirmaba, mientras defendía que la formación es el pilar que sostiene todo. “Esta es la clave para que las y los alaveses puedan acceder a empleos de calidad en un mercado laboral cambiante”, sentenció.

“Es el momento de ir adaptándonos a necesidades futuras”

La directora de Empresas y Emprendimiento de Lanbide-Servicio Público Vasco de Empleo, Maite Martínez, insiste en la importancia clave de la formación continua

Asistimos a un entorno económico y laboral en constante cambio, donde los avances tecnológicos, la globalización y la transición hacia una economía más sostenible obligan a trabajadores y empresas a adaptarse con rapidez. En este contexto, como dejó el lunes pasado claro Maite Martínez, la formación no puede entenderse como una etapa que concluye al finalizar los estudios, sino como un proceso permanente a lo largo de toda la vida profesional.

En este sentido, la directora de Empresas y Emprendimiento de Lanbide-Servicio Público Vasco de Empleo insistió en la importancia clave de la formación continua, destacando que la competitividad de las empresas vascas depende, en gran medida, de contar con equipos humanos preparados para afrontar los retos actuales.

Maite Martínez, directora de Empresas y Emprendimiento de Lanbide-Servicio Público Vasco de Empleo DNA

“El acceso a nuevas tecnologías, la digitalización de procesos, la necesidad de innovar y la internacionalización requieren de trabajadores con conocimientos actualizados y competencias transversales y no solo técnicas. La formación continua es la mejor inversión que podemos hacer, tanto a nivel individual como colectivo, para garantizar la empleabilidad y la sostenibilidad del tejido empresarial”, apuntó durante su intervención. 

“No solo se trata de avanzar hacia esos empleos del mañana, sino que es importante lograr entre todos que sean, además, empleos de calidad”

Por ello, como recordó en su turno de palabra, Lanbide juega un papel decisivo en este proceso al promover programas formativos adaptados a las demandas del mercado. “Se trata no solo de responder a las necesidades de sectores consolidados, sino también de anticiparse a las oportunidades que ofrecen ámbitos emergentes”, explicaba Maite Martínez que, a su vez, recordaba que durante todo este año 2025 se han llevado a cabo más de 4.500 cursos por parte del Servicio Público Vasco de Empleo y de ellos 700 se han realizado en el territorio alavés con especial peso en lo referente a la fabricación mecánica. 

Además del reciclaje laboral de personas que actualmente están trabajando, Maite Martínez hizo una alusión a las más de 100.000 personas que en estos momentos se encuentran en situación de desempleo en Euskadi, algo más de 18.000 en el caso del territorio alavés, y a las que hay que buscar una salida para que se puedan incorporar a ese mercado laboral el futuro.

Salida que, en ocasiones, viene en forma de emprendimiento. “En Euskadi siempre hemos hecho gala de un espíritu emprendedor en este sentido, pese a que ahora esto esté algo más estancado. Sin embargo, debemos considerar esta alternativa como una fuente de oportunidad y de empleo futuro”. 

“Buscamos a personas que se impliquen”

Iñaki Nubla, máximo responsable de KONFEKOOP defendió el modelo de empresa de las cooperativas de gobernanza compartida 

Álava es el territorio del Estado con mayor peso industrial en su PIB. “Eso nos sitúa en una posición de fortaleza, pero también de exigencia: necesitamos proyectos empresariales sólidos y, sobre todo, personas cualificadas que garanticen su continuidad”, comenzaba en su turno de palabra Iñaki Nubla, que añadía que las cooperativas alavesas comparten los mismos retos que el resto del tejido empresarial: la escasez de perfiles técnicos y la competencia con grandes empresas del territorio como Mercedes y Michelin e incluso con la propia Administración Pública, que también atrae talento.

Iñaki Nubla, director de Konfekoop DNA

“Álava es un referente industrial, pero con objetivos laborales: peso del PIB industrial, paro en el 7,79%, políticas coherentes de formación, captación de talento y modelo empresarial sólido. Por eso, en las cooperativas industriales del territorio detectamos una necesidad urgente de perfiles técnicos cualificados para asegurar la continuidad de los proyectos empresariales y conscientes de ello, y entre otras acciones, recientemente hemos creado BATERA – Arabako Kooperatibak Elkarlanean, un espacio que agrupa cooperativas industriales de referencia en automoción, biociencias, agroalimentación y construcción metálica. Juntas buscamos soluciones compartidas para atraer talento y consolidar nuestros proyectos”, explicaba el director de KONFEKOOP el pasado lunes en este espacio de reflexión y análisis sobre empleo. 

“En las cooperativas industriales del territorio de Álava detectamos una necesidad urgente de perfiles técnicos cualificados”

Ante la pregunta de cómo ven el futuro desde las cooperativas, Iñaki Nubla reconoció que su prioridad es la de ser competitivos, fuertes y atractivos como empresas. Para ello apuestan por la formación y el reciclaje como llaves de acceso al empleo de calidad y como herramientas que permitan alargar la vida laboral y transferir conocimiento entre generaciones.

“Y quiero subrayar un elemento diferencial: en nuestras organizaciones no solo buscamos profesionales, sino también personas comprometidas con un modelo de empresa en el que la gobernanza compartida es clave. En el caso de una cooperativa, además de trabajar, se participa, se decide y se construye colectivamente el proyecto empresarial”, reforzaba al respecto Iñaki Nubla, al mismo tiempo que insistía en recordar que el sector de las cooperativas en el territorio alavés es muy amplio y engloba a la industria, al ámbito de los servicios, la educación o la agricultura principalmente.

“Pero, sobre todo, somos una forma de hacer empresa que refuerza la cohesión social y el desarrollo de este territorio”, enfatizaba durante la celebración de la mesa de debate organizada por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA para hacer un acercamiento de la situación presente y futura del mercado laboral el Álava. 

Iñaki Nubla no quiso terminar su intervención sin dejar de mencionar la importancia de la formación y el reciclaje como palancas de futuro para el empleo alavés en un mundo cada vez más global. “Es clave contar con políticas de futuro centradas en formación, reciclaje, captación de jóvenes, gobernanza participativa y diversidad”, dijo como punto final de esta interesante jornada.