Síguenos en redes sociales:

Europa afronta un cambio de ciclo con el adiós de Merkel y el ‘Brexit’

Junto al giro euroescéptico de Italia y las derivas de Hungría y Polonia, los pilares de la Unión Europea se tambalean

Europa afronta un cambio de ciclo con el adiós de Merkel y el ‘Brexit’Foto: Efe

Londres - La anunciada salida de la política de la canciller alemana Angela Merkel, los problemas de Theresa May dentro de su propio partido y para gestionar el Brexit, el giro en Italia, las derivas democráticas de Hungría y Polonia, hacen tambalear a Europa, donde apenas se mantiene Macron. Merkel anunció esta semana que deja la presidencia de su partido y que no será canciller de Alemania después de 2021, cerrando así una etapa de la política de Alemania y de Europa. Lo hace en un momento de malos resultados electorales para su partido CDU (Unión Demócrata Cristiana), con una notable pérdida de votos en comicios locales.

Merkel se va cuando la Unión Social Cristiana hace guiños al discurso populista de la extrema derecha y el Alternativa por Alemania (AfD) explota su discurso nacionalista y xenófobo para ganar votos. Merkel ha sido una de las mujeres más importantes de Alemania del último siglo, pero también de la política y la construcción del proyecto europeo. A ello hay que sumar su intransigencia económica y su mano dura contra Grecia, forzando a rescates y medidas de austeridad presupuestaria que despertaron el rechazo a sus políticas en los países mediterráneos.

La Unión Europea la va a echar de menos. Y muchos líderes ya lo han reflexionado en voz alta. Así, el primer ministro checo, Andrej Babis, crítico con su enfoque de migratorio, expresó como para ellos “es crucial” que ella permanezca como canciller alemana durante los próximos tres años, pues Alemania es su socio económico más importante.

“Ella impone respeto, incluso de aquellos que no están de acuerdo con ella”, dijo un veterano primer ministro de centro derecha que ha observado a Merkel en innumerables cumbres a lo largo de los años. “Hay un ambiente diferente en la habitación cuando ella no está. Una vez que ella se ha ido, [el primer ministro húngaro Viktor] Orbán se hace cargo”.

Pragmática por excelencia, Merkel ha optado ahora por decir hasta aquí he llegado. Las pérdidas de puntos clave de la geografía alemana en las últimas elecciones locales, como los 11 en el Estado federal de Hesse respecto a los comicios de 2011, se une su frágil coalición en minoría. A eso se une su pérdida de votos del electorado más conservador, tras su medida “excepcional” de abrir las puertas en plena crisis de refugiados y desplazados en 2015.

La situación para la Unión Europea no pinta mejor en otros países vecinos a Alemania. Hungría y Polonia sufren un asalto al Estado de Derecho de ambos países, rechazan cualquier compromiso sobre las políticas de asilo y no tienen ningún interés en unirse a la moneda común europea.

Varsovia cerró filas con Hungría tras la apertura de un procedimiento disciplinario por parte del Parlamento Europeo para investigar el riesgo de violación grave de los valores fundamentales por parte del gobierno de Viktor Orbán. De hecho, el presidente polaco, Jaroslaw Kaczynski, anunció su intención de “votar en contra de cualquier posible sanción que quieran imponer las instituciones europeas a Hungría”.

Cuando Reino Unido, la segunda economía de la UE (o la tercera, según la medida que se use) de la mayor economía, abandone el bloque por completo, queda por ver si los populismos de Italia, Polonia y Hungría van a seguir en aumento o pueden ser frenados. Bulgaria, por el momento, acordó en julio con el Eurogrupo iniciar el proceso que conduce a la membresía en la unión monetaria, un primer intento de ese tipo desde enero de 2014, cuando Letonia y Lituania adoptaron la moneda común.

Negociaciones del ‘Brexit’ Para Theresa May las cosas no pintan mejor. La negociación del Brexit parece estancada con Bruselas y las divisiones internas dentro de su partido no son un secreto. El ministro del Brexit británico, Dominic Raab, insiste en que el acuerdo de salida de Reino Unido de la UE debe estar listo antes del 21 de noviembre. En una carta al comité del Brexit de la Cámara de los Comunes, Raab dijo que está feliz de dar pruebas a los parlamentarios “cuando se finalice un acuerdo”, y agregó que “actualmente” espera que el 21 de noviembre fuera una fecha “adecuada” para su aparición.

Las negociaciones del Brexit están atascadas por el tema de la frontera irlandesa y las dos partes buscan acordar un plan legalmente vinculante diseñado para garantizar que no haya frontera dura entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda, independientemente del resultado de las futuras negociaciones comerciales entre la UE y el Reino Unido. Además, el ministro de Economía y Hacienda británico, Philip Hammond, dice estar “confiado” en que Reino Unido firmará un acuerdo de retirada con la UE, porque resalta que las negociaciones ya no se tratan de “conseguir exactamente lo que queremos o algo perfecto”.

El jefe negociador de la UE, Michel Barnier, dijo en septiembre que un acuerdo entre las dos partes podría ser posible a principios de noviembre, y los funcionarios de la UE han organizado una cumbre especial sobre el Brexit para concluir las conversaciones. Sin embargo, los planes se suspendieron en la reunión del Consejo Europeo y los líderes de la UE esperan nuevos avances antes de comprometerse en una fecha.