Merkel y Hollande presentan a Putin su plan de paz para el este de Ucrania
En las últimas semanas, las milicias prorrusas han obtenido importantes avances frente al ejército regular ucraniano
moscú - Las negociaciones entre el presidente ruso, Vladimir Putin, la canciller alemana, Angela Merkel, y el líder francés, François Hollande, sobre un plan de paz para Ucrania concluyeron anoche en Moscú después de tres horas reunidos. Merkel y Hollande viajaron ayer a Moscú después de haber presentado el jueves el mismo plan de paz al presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, en Kiev, en una iniciativa destinada a frenar la escalada del conflicto en el este de Ucrania. Antes de volar a Moscú, Hollande dijo que el viaje busca alcanzar “un acuerdo global” sobre el conflicto en Ucrania, donde los combates se han recrudecido desde mediados de enero. “Todo el mundo es consciente de que el primer paso debe ser el alto el fuego pero que esto no puede ser suficiente y que hay que buscar un acuerdo global”, señaló. Merkel, por su parte, aseguró en Berlín que “nunca” negociará “a espaldas” de Ucrania sobre su integridad territorial.
Estados Unidos dijo estar tanto del plan y respaldó la iniciativa diplomática europea, aunque advirtió de que podría suministrar armamento defensivo a Kiev, en caso de que continúe la actual escalada del conflicto en el este de Ucrania.
una segunda Transnistia Aunque no se ha revelado el contenido del plan franco-alemán, fuentes cercanas a la Presidencia ucraniana indicaron que el objetivo de la propuesta es “congelar el conflicto” como en Transnistia, la región separatistas moldava, con el despliegue de fuerzas de pacificación.
En cualquier caso, las autoridades de Ucrania insisten en que no aceptarán ninguna fórmula de arreglo que cuestione la integridad territorial y la soberanía del país. “Lo más importante es la paz, pero no estudiaremos nada que ponga en duda la integridad territorial, la soberanía, la independencia y el futuro europeo” de Ucrania, declaró el primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, tras reunirse el jueves en Kiev con el secretario de Estado norteamericano, John Kerry.
Los nuevos intentos diplomáticos para frenar la guerra que estalló hace nueve meses en el este de Ucrania han sido emprendidos tras el recrudecimiento de las acciones militares, que han multiplicado los muertos entre la población civil y los combatientes.
En las últimas semanas, los separatistas prorrusos han logrado importantes avances y han estrechado el cerco sobre la estratégica ciudad de Debaltsevo, en la región de Donetsk, que es ahora el epicentro de los combates más cruentos. Según la ONU, más de 5.300 personas han muerto en el este de Ucrania desde que estalló el conflicto.
alemania no armará a ucrania En este contexto, Alemania se opuso ayer a enviar armas a Kiev para combatir a los prorrusos del este de Ucrania, como propone Estados Unidos, pues cree que esto sólo promoverá una escalada de la violencia, cuando aún hay opciones para una solución diplomática. “El aporte de más armas a Ucrania puede distanciarnos aún más de la solución que queremos”, aseguró la ministra alemana de Defensa, Ursula von der Leyen, al intervenir en la Conferencia de Seguridad de Munich (MSC), una cita considerada el Davos de la defensa.
A juicio de Von der Leyen, estrecha colaboradora de Merkel, “ya hay demasiadas armas en la región” y el suministro de armamento a los soldados ucranianos sólo empeoraría la situación y recrudecería los combates en las regiones más afectadas por el conflicto. La ministra alemana puso en duda que el envío de más armas al este de Ucrania vaya a mejorar la situación de la población civil o, siquiera, a asegurar la victoria de las tropas de Kiev sobre los rebeldes respaldados militar y financieramente por Rusia. - Efe
Más en Actualidad
-
Sanidad recomienda reforzar la vigilancia y vacunación frente al sarampión tras confirmar 229 casos en 2025
-
El FBI decide cerrar su histórica sede en Washington y repartir a su plantilla por el país
-
Un error de la policía tiene a una adolescente mexicana al borde de la deportación en EEUU
-
La Reserva Federal de EEUU recortará su plantilla alrededor de un 10% a lo largo de los próximos años