‘El lector de huesos’ reconstruirá crímenes recientes en ETB-2
El forense Paco Etxeberria enseñará a Dani Álvarez técnicas de análisis de restos humanos
Bilbao - El domingo 23 de octubre a las 22.20 se estrenará en ETB-2 El lector de huesos, un formato original producido por K2000 en el que el antropólogo forense Paco Etxeberria y el periodista Dani Álvarez reconstruyen crímenes escalofriantes de la historia reciente. Ambos explicaron los pormenores en la presentación ayer en la sede de la Sociedad de Ciencia Aranzadi, en Donostia. El acto también contó con los dos directores, Igor Zabala y Teresa Díaz de Basurto, y la jefa del Área de Programas de ETB, Ainhoa Lodoso.
Etxeberria señaló que cuando le plantearon la idea puso una condición: “Que el programa sirva para crear vocación, para que la gente joven vea que mediante la formación y el estudio se puede contribuir a la investigación criminal”. El forense afirmó que la mayor dificultad ha sido en transformar un tema muy técnico en algo comprensible para el formato de televisión pero, “estoy convencido de que se ha logrado un buen resultado, ya que el equipo técnico tiene las cosas bastante claras”. Destacó que la participación de profesores de la UPV/EHU, de la medicina legal, Aranzadi o Ertzaintza garantiza la seriedad del programa. Dani Álvarez subrayó el esfuerzo que le ha supuesto cambiar completamente de registro. “La experiencia me ha servido para aprender sobre técnicas forenses y conocer gente que hace trabajo increíble en este campo”, concluyó.
El profesor Paco Etxeberria enseñará a Dani Álvarez cómo leer los huesos y le mostrará las técnicas de análisis de los restos humanos. El punto de partida será el hallazgo de los restos de las víctimas y un estudio detallado de la escena del crimen. El siguiente paso consistirá en reproducir el estudio de los huesos en el laboratorio. El análisis óseo permitirá dar marcha atrás en el tiempo y contar el delito a la inversa a partir de las huellas dejadas en ellos por el asesino. Será como reconstruir el puzzle del crimen. ¿Fue muerte natural o violenta?, ¿cuándo se produjo?, ¿cuál fue la causa?, ¿en qué circunstancias?... Etxeberria y Álvarez contarán con expertos que les ayudarán a responder a estas preguntas y a encajar las piezas. El lector de huesos apuesta por una cuidada narración cercana al thriller cinematográfico e incorpora la recreación de los hechos de la manera más fiel posible.
Etxeberria ha intervenido de manera decisiva en la investigación de casos célebres como el asesinato de los niños Ruth y José a manos de su padre, José Bretón; o en la exhumación de fosas de la guerra civil como las de Otsaportillo o Gaztelu. También fue clave en la identificación de Lasa y Zabala, víctimas del GAL.
Estos serán algunos de los casos que se tratarán en esta serie de ocho capítulos. El lector de huesos abordará otros crímenes como el de la niña Asunta, asesinada por sus padres; el del joven vasco David Villafañe en la cárcel por asesinar a su novia, Marta Couceiro, y que a día de hoy sigue proclamando su inocencia; el asesinato de Amaia Azkue, cuyo cuerpo apareció en el pantano Ibai-eder de Azpeitia; el crimen del ganadero Teodoro Braceras que acabó con la vida del abogado Txetxu Ezquerra en el Valle de Mena; y la violación y asesinato de la joven Aintzane Garay por su ex pareja.
gaztelu, 1936 Francisco Etxeberria admite que su labor en la sima de Legarrea de Gaztelu (Navarra) -donde recientemente se han recuperado los restos de una mujer y seis de sus siete hijos asesinados en 1936-, es uno de los casos “más tristes” e “importantes” que ha investigado. Recordó que en Gaztelu se hizo “desaparecer en el contexto” de la guerra a una madre embarazada, “indefensa”, junto a seis de sus hijos, uno de un año, “aprovechando que la sublevación militar de 1936 ya estaba en marcha”, si bien “en apariencia” este asunto no tenía “nada que ver” con la guerra.
El forense desveló que la primera vez que escuchó la historia de la familia Sagardía-Goñi, arrojada a la sima de Lagerrea, le pareció “que podía ser perfectamente una leyenda” y que “no tuviera nada de cierto”. En la sima, de una altura equiparable a un edificio de 16 pisos, comenzaron a aparecer “los primeros restos de los niños” y pensó: “Va a ser verdad todo”. “La historia es cierta, de tal forma que el rumor, la aparente leyenda, de la que existen libros y se puede hacer un guión cinematográfico extraordinario, es cierta”, recalcó Etxeberria. - DNA
Más en Vivir
-
Esta es la bomba nutritiva que ayuda a absorber el colesterol malo y que puedes cultivar en casa
-
Este es el alimento más saludable del planeta: adorado por unos y odiado por otros
-
Los pueblos más bonitos para ver cerca de Álava, según el influencer Guk Green
-
Las tres contraseñas más usadas en el Estado en 2024 se descifran en un segundo