El presidente de Alemania urge a votar para decidir el rumbo del país ante la ultraderecha
Steinmeier llama a la ciudadanía alemana a votar para "reforzar y proteger" la democracia y los derechos "en esta época de agitación, crisis y conflicto"
El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, hizo este domingo un llamamiento a sus conciudadanos a votar el próximo día 23 en las elecciones generales, en un mensaje en el que aludió a la crisis económica, los problemas con la inmigración irregular y la protección de la democracia liberal ante el auge de la ultraderecha, segunda fuerza en las encuestas de intención de voto.
"Queridos conciudadanos, por muy diferentes que seamos, por muy violentamente que a veces choquen nuestras opiniones: todos somos responsables los unos de los otros y del futuro de nuestro país. Por eso os pido que vayáis a votar, sabiendo que vuestro voto puede ser decisivo", dijo el jefe de Estado germano en un videomensaje.
Steinmeier recalcó que es especialmente importante que los 59,2 millones de ciudadanos con derecho a voto acudan a las urnas dentro de una semana "en esta época de agitación, crisis y conflicto". "Se trate de la economía, la protección del clima, la inmigración o la educación, la seguridad interior o exterior o la convivencia en nuestra sociedad diversa", hay que ir a votar, señaló.
Los alemanes también deben votar en los comicios, en los que se presentan 29 partidos y 4.506 candidatos para 630 escaños en la Cámara Baja, si quieren "reforzar y proteger con su cruz (en las casillas de las papeletas) la democracia liberal de la Ley Fundamental".
Scholz vaticina mejores resultados de los que le dan las encuestas tras el debate del domingo
"Una democracia que anhelan miles de millones de personas en todo el mundo, en la que la mayoría decide pero los derechos de la minoría permanecen protegidos. Una democracia en la que se aplique el Estado de Derecho y nadie esté por encima de la ley", indicó el socialdemócrata, en una velada referencia al avance de la ultraderecha en Alemania.
La Alternativa para Alemania (Afd), encabezada por la candidata a canciller Alice Weidel, lograría en las elecciones un 21 % de los votos, según una encuesta demográfica de INSA publicada la víspera.
Dependiendo de cuántos partidos entren el próximo domingo en la Cámara Baja y vinculado a esto las posibilidades de formación de una coalición, AfD podría convertirse en la primera fuerza opositora en el Parlamento germano.
Desde que se rompió el Gobierno tripartido formado por socialdemócratas, ecologistas y liberales en noviembre pasado y se convocaron elecciones anticipadas, los conservadores de Friedrich Merz encabezan los sondeos con alrededor de un 30 %, en tanto que el Partido Socialdemócrata (SPD), con su candidato Olaf Scholz, actual canciller alemán, ocupa el tercer lugar, con un 15 %. Los Verdes, con el ministro de Economía Robert Habeck aspirando a convertirse en jefe de Gobierno, conseguiría un 13 % en las urnas.
El presidente de Alemania disuelve el Parlamento y convoca elecciones para el 23 de febrero
Además de estos tres partidos entrarían en el Parlamento otros dos partidos, La Izquierda, con un 6 %, y la populista de izquierdas Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), nacida hace algo más de un año tras separarse precisamente de La Izquierda, con un 5 % raspado, el umbral necesario para poder estar representado en la Cámara Baja.
Cuantos más partidos entren en el Parlamento, más difícil será formar gobierno y, como destaca este domingo el diario 'Bild' a raíz de la encuesta de INSA, una mayoría de gobierno estable requeriría actualmente más del 45 %.
Una gran coalición entre los conservadoras Unión Cristianodemócrata (CDU) y su hermana bávara Unión Socialcristiana (CSU), que concurren juntos a los comicios, y el SPD de Scholz, se quedaría a las puertas de esa mayoría actualmente.
Si BSW entrase finalmente en el Bundestag, la CDU/CSU tendrá que formar un tripartito para lograr una mayoría. Un Gobierno formado por la CDU/CSU, el SPD y Los Verdes tendría una mayoría estable del 58 %.
Si BSW fracasa, la mayoría gubernamental caería al 43 %. El jefe de INSA, Hermann Binkert, afirmó que entonces habría "muy probablemente mayorías parlamentarias para una alianza negro-roja y negro-verde", es decir, CDU y SPD, o CDU y ecologistas.
Temas
Más en Unión Europea
-
Atropello múltiple en Copenhague: cinco heridos al perder un anciano el control de su coche
-
Al menos tres muertos en un tiroteo en el centro de la ciudad sueca de Uppsala
-
Von der Leyen busca un "corto encuentro bilateral" con Trump en el funeral del Papa
-
Un adolescente apuñala mortalmente a una alumna y deja tres heridos en un instituto de Nantes