Lanciego, en euskera Lantziego y oficialmente Lanciego/Lantziego, se ubica en una llanada a los pies de la Sierra de Cantabria, está regado por varios riachuelos y forma parte de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa, limitando con la Comunidad de La Rioja. Desde su origen formó parte de la jurisdicción de Laguardia, hasta que en el año 1630 obtuvo el título de Villa y a partir de este momento dispuso de Ayuntamiento propio. En lo eclesiástico permaneció en la diócesis de Calahorra, dentro del arciprestazgo de Laguardia y vicaría de Viana. Hasta que en 1862 se creó la diócesis de Vitoria.

Lanciego, vino y mucho más

Tiene 24.2 kilómetros cuadrados y 750 vecinos/as. Se puede llegar a la Villa, desde Vitoria-Gasteiz, bien por la N-1 con un desvío por la A-124 en la que se tomará la carretera A-3220, llegando a esta localidad después de recorrer 75 km. Otra vía, la A-2124, es la que, por el Puerto de Vitoria y atravesando Treviño por la A-126 desciende por Meano y Cripán hasta Lanciego-Lantziego, recorriendo 46 kilómetros. Está a 125Km de Bilbao, 168 de San Sebastián y 15 de Logroño. El día 15 de mayo celebra sus fiestas en honor a San Isidro, el día 8 de septiembre en honor a Ntra. Señora del Campo, y el 17 de Noviembre en honor a San Acisclo y Santa Victoria. Su principal riqueza se genera del vino y el olivo y es una Villa de casas y palacios blasonados, escudos, puertas macizas de madera y cavidades subterráneas que tiene muchos elementos más de los que disfrutar.

Lanciego, vino y mucho más

El puente romano de mantible (Assa)

situado sobre el río Ebro, está en Assa, que pertenece a Lanciego. Estaba formado por seis arcos de medio punto de los cuales solo queda en pie un arco. Tiene una longitud de 164 metros, con una anchura de 5 y con una altura máxima de 30 metros. Durante la Edad Media el paso estuvo custodiado por el castillo de Assa que cayó en desuso en los siglos XIV-XV, junto al declive del puente. Se desconoce la fecha en la que dejó de estar operativo, pero está documentado que para mediados del siglo XVI ya no daba servicio.

Lanciego, vino y mucho más

Viñaspre-Biasteri

fue villa desde el siglo XVIII. Quedan en pie algunas de las fuentes medievales que demuestran la riqueza que almacenó este pueblo con el agua. Se han encontrado restos humanos y de herramientas de hace 5.000 años en el término de San Ginés donde hubo 2 dólmenes, hoy desaparecidos. Viñaspre fue muy importante por el camino que pasaba por allí que unía Vitoria con Logroño y que mandaron construir las Juntas Generales de Álava a comienzos del siglo XVI.

Lanciego, vino y mucho más

La Tejera

Situada en el término municipal de Los Terreros está datada alrededor de 1780. Abandonada en el siglo XX vivió a mitad del XIX su momento de máximo esplendor. Rehabilitada recientemente, está compuesta por dos edificaciones, la tejera y un almacén anexo. y se pueden contemplar perfectamente las dos boquillas del horno, la cámara de cocción y los muros de mampostería, forrados de ladrillo y adobe.

Trujal

es el más antiguo de Rioja Alavesa y está instalado sobre un viejo molino de harina, con el que convivió durante años. Es propiedad del Ayuntamiento desde 1913 gracias a la donación del vecino Eustaquio Álvarez de Eulate. Su maquinaria se movió antiguamente con agua y después con motor eléctrico. Conserva aún, el primitivo sistema de embarrados para trasmitir energía. En la actualidad se muelen alrededor de 80.000 kg. de oliva. La actividad trujalera en Lanciego se remonta al siglo XVIII, aunque las instalaciones actuales son del siglo XX. Entre los meses de diciembre y enero se recoge manualmente la oliva de la rama del árbol del olivo. Cada vecino/a la conduce limpia al trujal para pesarla, ya que de acuerdo a la cantidad que deposite, recibirá su equivalente en aceite virgen.

Murales

Con motivo de la XXVVII Feria de la Vendimia en Lanciego se han esmerado en la decoración y han realizado 4 murales en diferentes zonas del pueblo. En un par de ellos se hace alusión al carácter acogedor del vecindario de la zona, la interculturalidad y el respeto a las costumbres. El trabajo en el campo, las diferentes fases del cultivo de las uvas, su recogida y elaboración del vino es otro de los temas tratados, así como la visibilización de la mujer en el mundo de la pelota.