El Departamento de Salud ha reforzado medidas de prevención ante un caso autóctono de chikungunya detectado en Hendaia (Iparralde), así como de dos posibles casos adicionales en la misma zona.
Tras la notificación oficial, el pasado lunes 24 de julio, de un caso autóctono de chikungunya en esta localidad, así como de dos posibles casos adicionales en la misma zona, Salud ha instado a los ayuntamientos de la Comarca del Bidasoa a reforzar las medidas de vigilancia y control del mosquito tigre (Aedes albopictus), vector responsable de la transmisión de esta enfermedad.
Municipios próximos
Dada la cercanía de Hendaia a municipios como Irun, Hondarribia, Donostia, Lezo, Pasaia, Oiartzun o Errenteria, la habitual movilidad transfronteriza de la población, y la celebración de fiestas y eventos estivales ahora en esta zona, el Departamento de Salud ha informado a través de una circular a estos ayuntamientos, que tienen las competencias en esta materia, para que refuercen las medidas preventivas, a pesar de que la situación "no debe generar alarma".
En este sentido, el Departamento de Salud ha remitido también una circular informativa a los profesionales de Osakidetza, instándoles a extremar la vigilancia clínica y a mantenerse alerta ante la aparición de síntomas compatibles con chikungunya, como fiebre alta, dolores articulares intensos o erupciones cutáneas, especialmente en personas con antecedentes de picaduras recientes.
Las recomendaciones dirigidas a los ayuntamientos de la zona son información a la ciudadanía, divulgando mensajes claros sobre cómo prevenir las picaduras de mosquito, especialmente en personas más vulnerables (mayores, niños y embarazadas).
Recomendaciones
También se insta a promover el uso de repelentes, ropa de manga larga y elementos de protección en el hogar como mosquiteras o dispositivos eléctricos antimosquitos.
Por otra parte, se incide en el control y eliminación de criaderos y se plantea reforzar la inspección de zonas susceptibles de acumulación de aguas estancadas: patios, jardines, fuentes ornamentales, depósitos o imbornales (desagües debajo de las aceras). También se insiste en valorar actuaciones puntuales de control adulticida y medidas de fumigación en entornos detectados como de alto riesgo.
Por otra parte, se subraya la importancia de la colaboración intermunicipal y coordinación sanitaria. Para ello, se apela a mantener canales activos de comunicación con los servicios de Salud Pública del Gobierno vasco para notificar cualquier caso sospechoso y también se apuesta por coordinar esfuerzos entre municipios colindantes para optimizar recursos destinados a la vigilancia y el control del mosquito vector.
El Departamento de Salud del Gobierno vasco recuerda que las autoridades francesas están monitorizando activamente el caso confirmado en Hendaia, pero la proximidad geográfica aconseja que los municipios vascos de la zona refuercen las medidas preventivas. Desde el Gobierno Vasco se ha agradecido la colaboración municipal y ciudadana para minimizar el riesgo de transmisión y proteger la salud pública.