Más de 850 mujeres víctimas de violencia machista han recibido ayudas económicas en Euskadi desde 2023
Entre enero y junio de 2025, 165 mujeres han solicitado la prestación, cuya partida presupuestaria asciende hasta los 1,8 millones de euros, y la han recibido 125 de ellas, un 75,76 % del total
Un total de 874 mujeres víctimas de violencia machista han recibido desde 2023 las ayudas económicas del Gobierno vasco para salir de su situación de maltrato y facilitar su independencia e inclusión social. La partida presupuestaria destinada a esta prestación, que se comenzó a otorgar en 2008, ha ascendido este año hasta los 1,8 millones de euros –con posibilidad de ampliarla– después de que en 2024 se presupuestara una partida de 1,6 millones iniciales y posteriormente se añadieran 774.766 euros más, hasta un total de 2.374.766 euros.
Relacionadas
La ayuda, a cargo del Departamento de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, consiste en un pago único cuyo importe ha ido creciendo con las sucesivas convocatorias y que depende del número de personas a cargo de la beneficiaria y de si éstas o la propia solicitante tienen algún tipo de discapacidad. Así, la cuantía más baja sería de 3.420 euros para mujeres sin discapacidad ni personas a cargo. La más elevada, por su parte, ascendería hasta los 12.420 euros en diversos supuestos: mujeres con dos o más personas a su cargo, al menos una de ellas con discapacidad igual o superior al 33 %; mujeres con discapacidad igual o superior al 33 % con dos o más personas a su cargo; y mujeres con discapacidad igual o superior al 33 % y con al menos una persona a su cargo con una discapacidad igual o superior al 33 %.
Entre enero y junio de este año, el Gobierno vasco ha recibido un total de 165 solicitudes, tras las 508 de 2024 y las 557 de 2023. De ellas, han sido aprobadas 125, un 75,76 % del total, entre las que 67 corresponden a mujeres de nacionalidad extranjera (44,4 %).
Requisitos
Para poder acceder a esta prestación, las solicitantes deben haber terminado la relación con su agresor y poseer una credencial de víctima de violencia de género (orden de protección, sentencia condenatoria o, excepcionalmente, informe del Ministerio Fiscal) en vigor y con no más de un año de antigüedad desde el comienzo de su periodo de vigencia. Además, deben estar empadronadas y contar con residencia efectiva en algún municipio de la CAV durante, al menos, seis meses ininterrumpidos.
En cuanto a los requisitos económicos, las interesadas deben estar en situación de desempleo y tener unos ingresos inferiores al 75 % del salario mínimo interprofesional (SMI), descontando la parte proporcional de dos pagas extraordinarias. Asimismo, no pueden tener deudas con la Seguridad Social ni con la hacienda foral correspondiente.
Por último, entre las condiciones figura la incompatibilidad de la ayuda con la Renta Activa de Inserción para víctimas de violencia de género y el subsidio por desempleo para víctimas de violencia de género. Tampoco podrán recibir la prestación quienes ya se hayan beneficiado de ella en convocatorias anteriores.
Temas
Más en Sociedad
-
Euskadi mantiene su liderazgo en el sistema público de servicios sociales, según el índice DEC 2024
-
EHU renueva su imagen tomando como punto de partida el "concepto universal" de Chillida y "simplificando" su marca
-
El juez pide al SCS que remita la historia clínica de Yéremi Vargas al estar incompleta la que envió en 2021
-
Bilboko Udalak 353.200 euro inbertituko ditu Otxarkoagako Zizeruena plaza berroneratzeko lanetan