Fernando Simón reaparece para advertir de que las catástrofes como la dana van a ser cada vez "más frecuentes"
"La vigilancia de la salud pública en catástrofes van a ser cada vez más necesarias, desgraciadamente, porque nos lo hemos buscado y nos lo hemos ganado a pulso", ha afirmado
El director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha advertido este jueves de que las catástrofes como la dana, que arrasó algunas localidades de la Comunidad Valenciana a finales de octubre de 2024, serán cada vez "más frecuentes" y posiblemente "más grandes" debido a factores como el cambio climático, los cambios de la población o el desarrollo urbanístico.
"La vigilancia de la salud pública en catástrofes van a ser cada vez más necesarias, desgraciadamente, porque nos lo hemos buscado y nos lo hemos ganado a pulso. Las catástrofes van a ser cada vez más frecuentes. No sé si más importantes o más grandes que antes, pero desde luego más frecuentes. Y es muy posible, como hemos visto el año pasado, que también sean más grandes", ha declarado Simón durante una jornada organizada por la Sociedad Española de Epidemiología.
En ese sentido, ha explicado que al problema climático se suman cuestiones como una población "más vulnerable" que en el pasado, y que además se encuentra distribuida "de otra manera" debido a los planes de urbanización que se han seguido, que no han ayudado "nada" a prevenir muchos de estos riesgos, y cree que habría sido "bueno" ser más conscientes de todo ello antes de la llegada de la dana.
¿Qué fue de Fernando Simón?
"Para estar preparados para emergencias tenemos que tener sistemas de rutina funcionales y eficaces. Y si no los tenemos, no seremos capaces de responder correctamente en situaciones de emergencia. Esas situaciones de emergencia pueden ser pandemias, pero pueden ser también catástrofes como la dana", ha agregado.
Simón ha resaltado que la relación con el medioambiente o el mundo animal "ha cambiado mucho", y que la respuesta contra catástrofes ya cuenta con la participación de Protección Civil, de la Unidad Militar de Emergencias (UME), del Ministerio de Sanidad o el de Medio Ambiente, entre otros agentes, y que también se tiene en cuenta la salud mental, cuyo impacto en la población está siendo "cada vez mayor".
EL TRATADO DE PANDEMIAS NO VA A SER LA "PANACEA"
Respecto al primer Tratado Internacional de Pandemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aprobado esta misma semana, Simón ha explicado que se trata de un "pedacito" de todas las iniciativas que se están llevando a cabo y que, aunque "no va a solucionar la vida de nadie ni va a ser la panacea", sí cree que establece una estructura de trabajo tanto para la industria como para los Estados.
El director del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), José Luis Peñalvo, ha coincidido en que este tipo de catástrofes van a seguir repitiéndose, motivo por el que ha instado a estar "un poco más preparados" que en la dana.
"Estas situaciones nos ponen a prueba tanto en la capacidad de manejar la alerta y la emergencia, como en la coordinación de las diferentes instituciones que deben estar implicadas en la gestión de las emergencias", ha declarado durante su intervención.
Fernando Simón no cree que se vaya a producir una nueva pandemia de forma "inminente"
Tras ello, ha manifestado que tanto el ISCIII como el Centro Nacional de Epidemiología, el Centro Nacional de Microbiología y el Centro Nacional de Sanidad Ambiental estuvieron "desde un primer momento" aportando su conocimiento técnico y científico, en coordinación con Sanidad, para hacer frente a los diferentes retos que iban surgiendo.
Por su parte, la presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología, María João Forjaz, ha recordado que el impacto de la dana continúa en los territorios afectados, motivo por el que ha pedido no "olvidar" la situación y extraer lecciones de todo lo ocurrido para estar mejor preparados ante futuras alertas.
Forjaz ha explicado que su papel durante la emergencia fue el de informar a la sociedad y atender a los medios de comunicación, de forma que se contara con información basada en la evidencia científica, especialmente en un momento en el que había "mucho miedo" a brotes de enfermedades.
Así, ha informado de que en menos de una semana ya habían publicado un artículo sobre las actuaciones y respuestas ofrecidas en el ámbito de la salud pública, y que a lo largo del tiempo publicaron campañas informativas para hacer frente a este tipo de catástrofes desde el punto de vista de la epidemiología y la salud pública.
UNA COORDINACIÓN PERMANENTE
La médica especialista en prevención de salud pública y miembro del CCAES, María José Sierra, ha querido resaltar aquellas cuestiones que se hicieron "bien" desde la salud pública, como la "coordinación permanente" con Sanidad, las comunidades y otros agentes sanitarios, científicos y de comunicación, para lo que se creó un grupo de Coordinación de la Respuesta de Salud Pública.
A pesar de que esta coordinación fue "rápida" y que permitió hacer un "buen" seguimiento, evaluación y valoración constante de los riesgos, ha lamentado que no existiese ningún plan para este tipo de eventos, y que a día de hoy sigue sin haberlo.
"Si yo tengo un buen sistema de vigilancia se me puede bambolear unos días, pero enseguida voy a volver a poder tener datos de vigilancia (...) Trabajemos en tiempos de paz. Es que siempre decimos lo mismo tras una alerta y no parece que aprendamos mucho", ha aseverado.
La jefa de Sección de Sanidad Ambiental de la Comunidad Valenciana, Julia Bellver, ha afirmado que entre los principales riesgos de salud ambiental se encontraban el agua de consumo humano y las aguas residuales que, aunque estas últimas no eran de su competencia, sí que podía llegar a contaminar el agua de consumo y a la de riegos, afectando a la producción de alimentos.
Asimismo, existían peligros como la aparición de mosquitos, de legionella o de la calidad del aire, especialmente en el interior de los hogares, donde llegó a darse una humedad "muy elevada" que dificultaba el secado y aumentaba el riesgo de aparición de moho.
Temas
Más en Sociedad
-
El Gobierno vasco llega a un principio de acuerdo con el Ministerio sobre la reforma de universidades
-
Sanidad financiará el primer fármaco dirigido a combatir una causa genética de la ELA
-
Herido grave un niño de 11 años tras ser acuchillado por otro en Berlín
-
La gran novedad que Google acaba de introducir en su buscador: "Es una reinvención total"