El anteproyecto de ley de medicamentos y productos sanitarios aprobado recientemente por el Consejo de Ministros ha generado un intenso debate. Mientras algunos colectivos como los fisioterapeutas y las enfermeras apoyan la medida, otros sectores importantes como organizaciones de pacientes, farmacéuticos, y médicos se oponen rotundamente.

Tanto los fisioterapeutas como las enfermeras han recibido con satisfacción la reforma legal que, por primera vez, reconoce su capacidad para prescribir medicamentos y productos sanitarios en el marco de sus competencias. Una medida que venían reivindicando desde hace mucho tiempo y que, según destacan, permitirá ofrecer una atención más ágil, resolutiva y centrada en el paciente.

Enfermeras y fisioterapeutas, a favor

Desde el Colegio de Enfermería de Bizkaia, su presidenta María José García Etxaniz valora de forma muy positiva el borrador de la ley ya que hace justicia a la formación y responsabilidad del colectivo. A su juicio, esta medida no solo mejorará la calidad asistencial y reducirá los tiempos de espera, sino que también contribuirá a optimizar el gasto sanitario.

“Esto va a redundar en beneficio no solo de los pacientes, sino de la sanidad en general. Una misma persona va a poder hacer todo el tratamiento y su correspondiente seguimiento sin tener que derivarlo a otro profesional para que le recete”, subraya.

“La reforma mejora la eficiencia y contribuye a la seguridad, evitando trámites innecesarios”

Iban Arrien - Presidente del Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco

En una línea similar se manifiesta Iban Arrien, presidente del Colegio Oficial de Fisioterapeutas del País Vasco. Arrien califica la reforma como un “logro histórico” para el sector, ya que les permitirá prescribir medicamentos y productos sanitarios relacionados con su actividad clínica, especialmente en el tratamiento del dolor, la inflamación o en áreas como la fisioterapia respiratoria.

“Esta reforma es un avance significativo, ya que permitirá a los fisioterapeutas prescribir ciertos productos sanitarios, como fármacos y ortesis, siempre dentro de nuestras competencias. Esto no solo mejora la eficiencia, sino que también contribuye a la seguridad, evitando trámites innecesarios”, apunta.

Arrien también destaca que la reforma proporcionará seguridad jurídica a los fisioterapeutas. “Entendemos que esta ley da cobertura legal a una parcela fundamental de nuestra actividad clínica, algo que era muy necesario. La legislación actual no tenía sentido, ya que no podíamos prescribir medicamentos o productos sanitarios”.

“Esto va a suponer un beneficio no solo para los pacientes, sino para la sanidad en general”

Mª José García Etxaniz - Presidenta del Colegio de Enfermeras de Bizkaia

De momento, se trata simplemente de un anteproyecto que deberá pasar el trámite parlamentario. Tanto María José García como Iban Arrien confían en que el Congreso de validez a la norma. "Esperamos que los políticos actúen con responsabilidad y aprueben esta reforma legislativa, ya que beneficiará al sistema, al usuario y a los profesionales”, señala la presidenta del Colegio de Enfermería de Bizkaia.

Por su parte, el máximo dirigente del Colegio de fisioterapeutas manifiesta que “aunque aún quedan varias etapas, confiamos en que esta ley finalmente se apruebe y entre en vigor en el plazo de un año”.

El anteproyecto de ley establece un nuevo modelo de precios seleccionados para los medicamentos. Freepik

Cambios que incluye el anteproyecto

El anteproyecto de ley también establece la prescripción de medicamentos por principio activo, con excepciones para procesos crónicos. El farmacéutico dispensará el medicamento más barato dentro de una agrupación de precios, aunque el paciente podrá elegir otra marca con el mismo principio activo dentro del rango de precios.

También, se modifica el sistema de precios de referencia, adoptando un nuevo modelo de precios seleccionados, con una horquilla financiada por el Sistema Nacional de Salud. Las compañías podrán presentar ofertas cada seis meses y el Ministerio elegirá las que aseguren buen precio y abastecimiento. Además, se implementarán medidas regulatorias, económicas y de diversa índole que incentiven la permanencia en el mercado de medicamentos estratégicos.

El anteproyecto de ley prevé que la prescripción de medicamentos se haga atendiendo a su principio activo. Freepik

Oposición frontal

Los mensajes más contundentes en contra de la ley llegan desde los principales actores del sector sanitario, entre ellos, los pacientes. La industria farmacéutica rechaza los cambios introducidos en el anteproyecto de ley. Varias organizaciones, entre las que se encuentran Farmaindustria y BioSim, recalcan que “necesitamos un modelo alternativo que sustituya el sistema de precios seleccionados”, ya que “generará una tendencia automática a minimizar precios de medicamentos fuera de patente, haciendo inviable la continuación de muchas líneas de producción en España e intensificando los actuales problemas de suministro, en un mercado ya muy tensionado”.

“La variabilidad de precios podría ocasionar un gasto mayor para muchas personas”

Carina Escobar - Presidenta Plataforma de Organizaciones de Pacientes

Los médicos también se oponen rotundamente a las medidas propuestas en el texto. Desde el Foro de la Profesión Médica –en el que están representados colegios de médicos, sociedades científicas, sindicatos, decanos de facultades y estudiantes de Medicina– reiteran que el diagnóstico y tratamiento son competencias de los médicos, y que estas suponen una garantía para la seguridad de los pacientes y la calidad asistencial”.

Te puede interesar:

La presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Carina Escobar, considera fundamental la relación entre médico y paciente: “No vemos a los fisioterapeutas y enfermeras como los más adecuados para prescribir más allá de medicamentos básicos como el paracetamol, sobre todo en pacientes con múltiples patologías”.

Respecto a la prescripción de medicamentos por principio activo, Escobar se muestra tajante: “Muchas personas, sobre todo mayores, tienen dificultades para adaptarse a nuevas presentaciones, y la variabilidad de precios podría añadir un gasto más a los que ya tienen”.