Síguenos en redes sociales:

¿Por qué hay gente no se acerca al euskera?

HABE quiere captar personas inmigrantes hacia el euskera y asegura que el 62% de la población que no sabe el idioma estaría dispuesto a acudir a un euskaltegi

¿Por qué hay gente no se acerca al euskera?OSKAR MARTINEZ

Captar personas inmigrantes hacia el euskera es el objetivo de HABE que considera que hay un público potencial muy interesado en aprender el idioma. De hecho, alrededor del 10% de los alumnos de los euskaltegis son inmigrantes extranjeros y el 12% procede de otras comunidades autónomas. Por ello, HABE está tomando medidas para que cada vez más gente se acerque al euskera.

Además en este curso, la política de promover el camino de la gratuidad establecida en el nivel A1, ha incrementado el número de alumnos en un 20%, pasando de 2.588 a 3.060.

La cifra de estudiantes también ha crecido un 10% respecto al año anterior en los cursos AISA, que son los cursos de acogida para acercar al euskera a personas llegadas del extranjero.

No en vano, para el Ejecutivo vasco es prioritario “tender puentes para acercar al euskera a las personas que vienen de fuera”. Así, según los datos de un estudio presentado ayer, el 62% de la población que no sabe euskera y que, en mayor o menor medida se ha mostrado interesada en acudir a los euskaltegis, son alumnos potenciales de estos centros.

Son fundamentalmente personas de 25 a 39 años que está ocupada principalmente en gremios como el del comercio y la hostelería.

LOS ALUMNOS BAJARON UN 13% EN PANDEMIA

Este estudio tiene su origen en la bajada de alumnos en los euskaltegis durante la pandemia. “De hecho, hace cuatro años, el número de estudiantes disminuyó un 13%. Ante esta situación, se propuso realizar un estudio para analizar la cantera de los euskaltegis, dónde se encontraba el alumnado potencial y sus características”, ha explicado hoy el director del Instituto de Alfabetización y Reeuskaldunización de Adultos (HABE), Jokin Azkue,

Azkue ha comparecido ante el Parlamento Vasco, junto al viceconsejero de Política Lingüística, Aitor Aldasoro, para explicar los resultados del Estudio para analizar las causas de la población adulta de la CAPV que no se ha matriculado en los euskaltegis en los últimos cinco años, realizado en 2023.

¿QUÉ NECESITAN PARA APRENDER EUSKERA?

Según señalaron, “el Gobierno quiere dar pasos en el conocimiento del euskera y acercarlo a las personas que no lo saben”. “Queremos reflexionar: ¿Cuáles son las razones por las que la gente no se acerca al euskera? ¿Qué necesitarían para aprender euskera? Necesitamos datos para poder tomar las mejores decisiones”, indicó Aitor Aldasoro.

Para avanzar en la promoción del idioma, “hemos tenido en cuenta lo que se recoge en él y de ahí viene el camino de la gratuidad de A1 o la orientación adoptada en la última campaña de matriculación”. “Tenemos una oportunidad inmejorable para difundir el euskera, que debe ser atractivo para todas las generaciones, comprometiéndose cada una en su medida, y la administración, poniendo los medios”, ha dicho Aldasoro.

RETOS A FUTURO

Azkue ha detallado los retos de cara al futuro. “Continuaremos trabajando en HABE para facilitar la llegada de potenciales alumnos, fomentar la rematriculación de quienes han sido alumnos y atraer a un colectivo aún no interesado en aprender euskera”, señala. 

“Hemos tomado numerosas medidas y seguiremos reforzándolas: el desarrollo del sistema de autoaprendizaje tutorizado INGURA, el fomento de la flexibilidad en los cursos, el esfuerzo en la euskaldunización de inmigrantes, los nuevos pasos en la gratuidad de la matrícula, el refuerzo de las campañas de sensibilización y matriculación, sin olvidar medidas para dar un servicio más adecuado a la discapacidad”, ha concluido el director de HABE-