“La geografía de las oportunidades educativas en Euskadi es desigual”. Esta idea atraviesa el primer Diagnóstico de las Desigualdades Socioespaciales en la Educación de Euskadi que el Departamento de Educación ha encargado a un equipo de investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Este informe es el que ha facilitado parte de las evidencias científicas al Gobierno vasco para llevar adelante todas las reformas aprobadas los últimos meses y que se han implantado en la matriculación del curso 2023-2024, con el fin de evitar la segregación escolar del alumnado vulnerable en los centros públicos. Cabe recordar que Euskadi es la segunda comunidad autónoma con el índice de segregación escolar por nivel socieconómico más alto del Estado, solo por detrás de la comunidad de Madrid. 

El estudio mapea por primera vez los puntos calientes de la segregación escolar en la CAV territorio a territorio, municipio a municipio y barrio a barrio, lo cual aporta un nivel de detalle sobre la distribución geográfica de la vulnerabilidad escolar hasta ahora desconocido. Además, expone a las claras que pertenecer a una familia con estatus socioeconómico bajo, escolarizarse en un municipio grande, en modelo A o ser de origen extranjero aumentan significativamente la probabilidad de concentración del alumnado vulnerable. El informe deja claro que la segregación escolar en Euskadi “es superior” a la segregación residencial del alumnado desfavorecido (migrante o con bajo nivel socioeconómico) en ciertos barrios o municipios de Euskadi, fruto de políticas urbanísticas que no han respondido en clave de integración al fenómeno de la migración o al incipiente problema de la gentrificación que expulsa a las clases medias, y sobre todo a bajas, del centro de las grandes ciudades. 

Entre otros factores, el estudio apunta que la presencia de la escuela concertada (particularmente densa en algunos distritos) “contribuye a que la segregación escolar dentro de un mismo distrito o barrio sea especialmente elevada”. El diagnóstico advierte sobre los riesgos de la sobreoferta escolar que se origina por la reducción de los flujos migratorios y la crisis de natalidad. Según explican Xabier Bonal, Gerard Ferrer, Adrián Zancajo en su investigación, la sobreoferta resta efectividad a algunas de las medidas antisegregación, como la zonificación o la reservas de plazas puesto que “da a las familias oportunidades de escolarización alternativas que permiten que éstas no se mezclen con alumnado más vulnerable”. Dicho en plata, que familias pudientes que no quieran acudir a los centros en su zona de influencia podrán hacerlo en otras zonas puesto que quedarán plazas vacantes. 

Densidad espacial del alumnado socialmente vulnerable y aventajado

Entre otros factores, el estudio apunta que la presencia de la escuela concertada (particularmente densa en algunos distritos) “contribuye a que la segregación escolar dentro de un mismo distrito o barrio sea especialmente elevada”. El diagnóstico advierte sobre los riesgos de la sobreoferta escolar que se origina por la reducción de los flujos migratorios y la crisis de natalidad. Según explican Xabier Bonal, Gerard Ferrer, Adrián Zancajo en su investigación, la sobreoferta resta efectividad a algunas de las medidas antisegregación, como la zonificación o la reservas de plazas puesto que “da a las familias oportunidades de escolarización alternativas que permiten que éstas no se mezclen con alumnado más vulnerable”. Dicho en plata, que familias pudientes que no quieran acudir a los centros en su zona de influencia podrán hacerlo en otras zonas puesto que quedarán plazas vacantes. 

DISTRIBUCIÓN DE LA VULNERABILIDAD

El informe refleja que la mayor parte del alumnado vulnerable se concentra en las zonas urbanas, pero muestra también una dispersión territorial elevada en la distribución de la vulnerabilidad, con algunos municipios con concentraciones de alumnado de bajo nivel socioeconómico en torno al 50%. Las diferencias se evidencian entre provincias, con mayores concentraciones en Araba y menores en Gipuzkoa, pero también en el interior de las mismas. 

La radiografía sobre la vulnerabilidad escolar elaborada por este plantel de especialistas de la UAB refleja concentraciones superiores al 17% del alumnado de origen inmigrante especialmente elevadas en el área metropolitana de Bilbao y en algunas zonas de Araba, especialmente en la capital, Gasteiz. También se observa una especial concentración en las localidades de Eibar, Elgoibar, Azkoitia y Azpeitia Irun o Tolosa. Sin ser un patrón exacto, dice el documento, “los municipios de mayor tamaño concentran en general proporciones más elevadas de alumnado de origen extranjero”, con algunas excepciones importantes en la zona rural de Araba. 

Por su parte, el mapa del alumnado de menor nivel socioeconómico (ISEC) presenta algunas variaciones significativas respecto a la anterior foto. La distribución observada en el mapa confirma la existencia de enclaves que concentran un porcentaje elevado de alumnado de ISEC bajo entre el alumnado de Primaria. Zonas del área metropolitana de Bilbao y municipios del Gran Bilbao como Arrigorriaga, Basauri y Etxebarri, zonas de la ciudad de Vitoria-Gasteiz, o zonas de Gipuzkoa como las que comprenden municipios como Azkoitia, Urretxu o Zumarraga concentran elevadas proporciones de alumnado de ISEC bajo (por encima del 20%). Pero no todo es blanco o negro. Hay algunas zonas del área metropolitana de Bilbao, incluida la propia capital, que concentran tanto alumnado de alto como de bajo nivel socioeconómico. 

En Secundaria se amplía el número de municipios del área metropolitana de Bilbao que pasan a concentrar un porcentaje mayor del 20%, entre los cuales se encuentran zonas de Bilbao, Basauri, Barakaldo o Etxebarri, y otros municipios de Bizkaia como Sestao o Santurtzi. Por otro lado, tres de las cuatro zonas de Gasteiz, así como municipios de Gipuzkoa como Azkoitia o Eibar, concentran elevadas proporciones de alumnado de ISEC bajo (por encima del 20%). En el lado opuesto, se visualizan zonas de mayor riqueza, que cuentan con una elevada presencia de alumnado de nivel socioeconómico alto y poca de alumnado de nivel bajo. Es el caso, en Bizkaia, de la zona que comprende los municipios de Gernika, Lumo, Forua, Murueta, etc., las zonas que comprenden los municipios de Mungia y Amorebieta, una de las zonas de la ciudad de Gasteiz, en Araba, y las ciudades guipuzcoanas de Donostia y Zarautz, que concentran más de un 20% de estudiantes con un ISEC alto.

RICOS Y POBRES

En los mapas de densidad de las tres capitales, existe una superposición en algunos barrios entre el alumnado vulnerable y no vulnerable (según nivel económico), sin que esta mezcla social se traduzca en una composición equilibrada en la escolarización. El diagnóstico constata que la interacción de que alumnado rico y pobre en un mismo centro escolar, no es nada natural. Depende, en gran medida, de la titularidad del centro. Aportan datos interesantes al respecto de ese aislamiento de clases. Así, en la escuela pública “la probabilidad de que un estudiante de ISEC bajo interactúe con un estudiante de ISEC alto es del 12%”, dice el informe. Esta probabilidad es el doble en la escuela concertada, donde aumenta hasta el 24%.

En segundo lugar, el estudio pone de manifiesto que “en el caso del sector público las tasas de exposición tienden a una distribución más equitativa a medida que aumenta el nivel del ISEC”. Es decir, que las escuelas públicas a las que accede el alumnado con menos recursos económicos están “notablemente más segregadas” que a las que accede el alumnado de familias con buenos ingresos. En el sector concertado, por el contrario, ocurre a la inversa. “Las escuelas concertadas a las que accede el alumnado del primer cuartil del ISEC son más diversas que las escuelas a las que accede el alumnado de cuartiles superiores. Cabe destacar la extrema polarización en las tasas de exposición del primer cuartil en el sector público y del cuarto cuartil en el sector concertado”.

Medidas ‘antiguetos’


  • Novedades. Las novedades y nuevas medidas que se han introducido en el proceso de prematrícula para el curso 2023-2024 responden a una apuesta por equilibrar el sistema educativo desde un punto de vista socioeducativo, con un marcado criterio de inclusividad. 
  • Reserva de plazas. Todos los centros sufragados con fondos públicos deberán reservar un número de plazas para el alumnado vulnerable, número que será determinado por el Departamento de Educación. Esta reserva de plazas se establecerá una vez recibidas las solicitudes durante el plazo de inscripciones. La medida busca una distribución equilibrada de la diversidad y de la vulnerabilidad entre todos los centros sufragados con fondos públicos, a fin de evitar la segregación del alumnado por razones socioeconómicas o de otra naturaleza.
  • Indice de vulnerabilidad. Al presentar sus solicitudes, las familias rellenan un cuestionario sobre su situación socioeconómica. Sobre la base de la información recabada, se determinará qué porcentaje de alumnado es considerado vulnerable. Así, se definirán el Índice de Vulnerabilidad referencial de cada área de influencia y el número de plazas que habrá que reservarse para el alumnado vulnerable en cada centro. El Departamento de Educación definirá de oficio la reserva para cada centro. Objetivo: que todos los centros de un área de influencia se acerquen al índice de vulnerabilidad correspondiente a su área.