- Un total de 412.130 alumnos se matricularon en enseñanzas regladas no universitarias en Euskadi en el curso 2020/21, lo que supone un 1,8% menos que el año académico anterior y el mayor descenso de los últimos 20 años, según informó ayer el Instituto Vasco de Estadística, Eustat.
La disminución de alumnado en las Enseñanzas de Régimen General fue del 1,6% y se debió, principalmente, a la reducción de matrículas en Educación Infantil y Educación de Personas Adultas que bajaron un 7,8% y el un 12,9%, respectivamente. En contraposición, tanto el Bachillerato como la Formación Profesional de grados medio y superior registraron incrementos en el número de matrículas superiores al 4%. Frente a ello, se registró una reducción del 5,1% en la matrícula de Enseñanzas de Régimen Especial, motivada por el descenso de alumnado en las Escuelas Oficiales de Idiomas.
En lo que respecta a la titularidad del centro, la matrícula en Enseñanzas de Régimen General fue ligeramente superior en centros públicos, con un 52,4% del alumnado frente al 47,6% de los centros privados lo que, en términos absolutos, se traduce en 18.618 alumnos más en la enseñanza pública. Más de 32.500 personas se matricularon en Bachillerato y más de 43.600 lo hicieron en alguno de los tres niveles de Formación Profesional, ya sea básica, de grado medio y de grado superior.
La distribución por sexo en estos niveles fue dispar y si bien el reparto más paritario se dio en Bachillerato, con un 54% de mujeres, por el contrario, los niveles de Formación Profesional presentaron un notable desequilibrio a favor de los hombres, que fue disminuyendo a medida que se avanzaba en el nivel de enseñanza. De esta forma, en la Formación Profesional Básica, la proporción de hombres superó el 73%, mientras que en la Formación Profesional de grado medio y de grado superior los hombres supusieron un 66% y un 64% del alumnado, respectivamente.
Como en cursos anteriores, se observaron diferencias de género en la elección de las modalidades de Bachillerato y salvo en la orientación científica, donde el reparto por sexos resultó paritario, la presencia femenina fue predominante, especialmente, en la modalidad de Artes, en la que casi tres de cada cuatro matrículas correspondieron a mujeres. Del mismo modo, se mantuvieron las brechas de género registradas en las familias profesionales en las que se clasifica la Formación Profesional y en las familias relacionadas con la imagen personal y el cuidado de las personas más de tres de cada cuatro estudiantes fueron mujeres.
Por el contrario, hubo seis familias totalmente masculinizadas, en las que la presencia femenina fue casi anecdótica en la medida en la que las mujeres supusieron menos del 10% del conjunto de estudiantes. Es el caso de Transporte y mantenimiento de vehículos, Marítimo pesquera, Instalación y mantenimiento, Electricidad y electrónica, Fabricación mecánica y Energía y agua.
En el curso 2020/21, se matricularon en centros educativos de Euskadi un total de 38.631 personas sin nacionalidad española y algo más de la mitad de ellas cursaron sus estudios en modelo D, mientras que una de cada tres lo hizo en modelo A y solamente el 15% en modelo B. Esta distribución contrasta con la del alumnado total, donde la proporción de estudiantes de los modelos D, B y A es del 69%, 18% y 13%, respectivamente, ha informado el Eustat.
Asimismo se observaron diferencias importantes en el reparto del modelo lingüístico en función de la titularidad del centro y el alumnado sin nacionalidad española de los centros públicos, un 72% del total, se distribuyó entre los modelos lingüísticos de tal manera que el 58% curso estudios en modelo D, el 34% en modelo A y tan solo el 8% en modelo B, mientras que quienes acudieron a centros privados se repartieron de manera igualitaria entre las tres opciones. En cuanto a la evolución a lo largo del tiempo, se observó que los modelos A y D han ido intercambiado sus papeles en los últimos 10 años y que el modelo B se ha mantenido constante. De este modo, en el curso 2011/12 la elección mayoritaria del alumnado sin nacionalidad española fue el modelo A, con un 53% de los estudiantes y desde entonces, esa opción ha ido perdiendo matrículas hasta llegar al 34% del curso 2020/21. Por el contrario, el modelo D ha evolucionado de manera ascendente para pasar del 29% en el curso 2011/12 al 51% actual.