Vitoria, 15 jun (EFE).- La reincidencia delictiva juvenil en Euskadi se situó en el 17,6 % en el periodo comprendido entre 2014-2018, un punto más que en los tres años anteriores, pero lejos del 28 % que se registró durante 2003-2007.
La consejera de Trabajo y Justicia, María Jesús San José, ha presentado este lunes la evaluación del IV Plan de Justicia Juvenil (2014-2018) realizado por el Instituto Vasco de Criminología.
San José ha destacado el hecho de que la reincidencia delictiva se mantenga por debajo de 18%, lo que ha dicho que sitúa a Euskadi como "referente internacional en materia de justicia juvenil".
En la primera evaluación que se hizo de la reincidencia el porcentaje se situó en el 28,1 % (2003-2007), entre 2006 y 2010 bajó al 21,8 %, fue del 19,6 % entre 2009 y 2013 y alcanzó la cota más baja durante el periodo 2012-2015 con un 16,7 %.
"Estamos muy satisfechos de los resultados obtenidos en la evaluación del Plan de Justicia Juvenil realizada por el Instituto Vasco de Criminología. Especialmente por los avances en los objetivos de prevención y reducción de la reincidencia", ha indicado.
Durante los 5 años del periodo evaluado (2014-2018) han sido 2.101 los jóvenes infractores y se han impuesto un total de 4.379 medidas, entre firmes y cautelares. En concreto, la mayoría 3.998 (el 91 %) han sido firmes y 381 (un 9 %) cautelares.
Destaca el hecho de que la mayoría, 1.339 personas, han sido objeto de una única medida firme (un 64 %) y a otras 388 se les ha impuesto dos (un 19 %). En el extremo opuesto, ha habido 288 que han cumplido cuatro o más medidas firmes en todo el periodo evaluado, lo que supone el 10 % del total de jóvenes infractores.
Las tres medidas firmes que más se han impuesto han sido la libertad vigilada (39 %), seguida de las prestaciones en beneficio de la comunidad (18 %) y de los internamientos (17 %).
Tomando como referencia los años 2014 y 2018, se ha dado un aumento en los internamientos (de un 14 % a un 18 %) y las libertades vigiladas (de un 30 % a un 44 %). Por otro lado han disminuido las prestaciones en beneficio de la comunidad (de un 24 % a un 15 %) y las tareas socioeducativas (de un 17 % a un 9 %).
Entre los hechos delictivos destacaron los delitos de robo con violencia e intimidación (un 19 %), en segundo lugar las lesiones y robos con fuerza (ambos hechos con un 12 %) y finalmente los hurtos que constituyeron uno de cada diez hechos delictivos. La violencia familiar (344 episodios) y la de género (otros 46) representaron un 10 %.
En cuanto al perfil psicosocial del delincuente juvenil, de manera mayoritaria se trata de un varón nacido en Euskadi y que convive en su familia de origen (70 %). El 79 % eran chicos y el 21 % chicas, y 3 de cada 10 son extranjeros (32 %).
La consejera ha indicado que se aprecian variables de riesgo "importantes relativas a la falta de atención familiar, el consumo de tóxicos y la falta de control por parte de sus progenitores" y que existe un grupo importante de personas sin escolarizar (26 %) o que se encuentran en niveles inferiores a los que les correspondería por su edad, que en su mayoría es de 16-17 años.
San José también ha destacado que en el periodo evaluado, se han llevado a cabo un total de 1.812 procesos de mediación, conciliación y reparación, y que un 79 % han finalizado de manera positiva.
Ha afirmado que el IV plan ha supuesto una inversión de 90 millones de euros y ha adelantado que el V plan prevé una dotación de 105 millones de euros.
En la actualidad la red de centros educativos de justicia juvenil dispone de 139 plazas con una plantilla que suma un total de 241 personas. Mientras que la red de centros de día cuenta con 48 plazas y una plantilla de 14 trabajadores.
Por otra parte, 29 personas integran los equipos de medio abierto, para el cumplimiento de libertades vigiladas, realización de tareas socioeducativas, prestaciones en beneficio de la comunidad, y permanencias de fin de semana en domicilio.