Bilbao - Merece la pena estudiar euskera en verano. Como cada año, la red de barnetegis y euskaltegis abre sus puertas el periodo estival a todas aquellas personas que desean aprender, perfeccionar o, simplemente, hablar en euskera aprovechando los días de vacaciones. El año pasado cerca de 5.500 euskaldunberris dedicaron parte de su tiempo libre -en solitario o en familia- para empaparse de euskera a través de la amplia oferta estival. Hay barnetegis e intensivos de toda índole: cursos de una semana o los clásicos barnetegis en régimen de pensión completa en una localidad euskaldun. Pero también los hay a golpe de pedal sobre una bicicleta, a pie recorriendo la geografía vasca o disfrutando del mar encima de una tabla de surf. Lo último: barnetegis musicales y centrados en la pelota. Solo resta un golpe de motivación y consultar las fechas en el euskaltegi más próximo.
El viceconsejero de Política Lingüística, Patxi Baztarrika, arropado por los responsables de HABE y los euskaltegis y barnetegis, presentó ayer en el Archivo Histórico Vasco (Bilbao) la oferta de euskera en verano 2014. Para animar la matricula, el Gobierno vasco convocó para la ocasión a cuatro rostros conocidos de ámbitos de lo más diverso que han empezado a estudiar euskera ya de adultos: la exconsejera de Empleo y Asuntos Sociales, Gemma Zabaleta; el presidente ejecutivo de Euskaltel, Alberto García Erauzkin; y el campeón estatal de ciclocross 2014, Javier Ruiz de Larrinaga. La conocida presentadora de ETB Reyes Prados cerraba el cuarteto. Y escuchando su testimonio en un euskera fluido pocos se podrían imaginar que la joven periodista de Sevilla comenzó a estudiar euskera el año pasado. Se puede decir que las “cinco horas y media” al día de clase le han cundido de forma sorprendente.
“La curiosidad y sobre todo el respeto es lo que me ha impulsado a aprender euskera. Creo que conocer una cultura es conocer su lengua porque es su piedra angular, en este caso, el euskera de la cultura vasca”, señaló. Reyes nació en Sevilla, pero desde hace algunos años vive en Getxo. “Empecé a estudiar de cero el verano pasado. Hice un intensivo en un euskaltegi impulsada por mi gran curiosidad hacia el euskera y porque en mi trabajo es una herramienta muy útil”, explicó la presentadora. Desde su punto de vista, nunca es tarde para aprender. “Siempre merece la pena estudiar algo nuevo y sobre todo un idioma como el euskera, porque es parte de nuestra cultura y además cada vez se usa más: en la calle, los niños, en la radio, en la televisión...”
Del Gobierno al euskaltegi La socialista Gemma Zabaleta dio la réplica de alguien que tras abandonar las labores de Gobierno ha regresado al sistema educativo. Su viaje personal resulta ciertamente atípico. De las alturas del poder a las aulas como profesora y de las aulas directamente al euskaltegi como alumna. Y es que, “a pesar de que soy profesora de Lengua castellana, el euskera es indispensable para comunicarme con los alumnos”, apuntó. En este sentido, Zabaleta dijo: “Me parece fundamental conocer y usar el euskera en el proceso de enseñanza. Por eso soy muy feliz estudiando euskera”. Según confesó, su experiencia de aprendizaje “está siendo maravillosa”. Entre otras razones, porque saber euskera le ha permitido disfrutar de la cultura vasca, un mundo ignoto para quienes aún no dominan esta lengua. “El euskera -comentó- no es solo una herramienta de comunicación, sino nuestra lengua y la lengua de nuestra cultura: de la literatura, la música vaca o el bertsolarismo. Para mí hasta ahora todas estas expresiones culturales han sido desconocidas y ahora, afortunadamente, puedo decir que mi mundo se ha enriquecido gracias al euskera”.
La exconsejera, con su testimonio, quiso desmontar el mito de que aprender euskera es difícil. “Para mí el euskera no es difícil y como filóloga hispánica creo que es un idioma muy lógico”, explicó. A su juicio, la clave para aprender euskera “no es usarlo bien o mal, sino la motivación para usarlo. Creo que cada cual debemos hablar en euskera a nuestro nivel, sin tener en cuenta si lo hacemos bien o mal”. Utilizar el euskera es, para ella, “el mensaje más importante para todos aquellos que estamos estudiando euskera”.
En similares términos se expresó el presidente ejecutivo de Euskaltel, que comenzó a estudiar hace catorce años coincidiendo con el nacimiento de su hija y su nombramiento al frente de la compañía telefónica. “Creo que los ciudadanos vascos en algún momento de nuestras vidas sentimos la necesidad de estudiar euskera y hace 14 años pensé que era el momento idóneo”.
Erauzkin destacó que la lengua vasca también tiene presencia en el sector empresarial y que si se integra en el plan de negocio puede resultar una ventaja competitiva. Así, dijo: “Los consumidores vascos son como el resto de los consumidores, quieren un buen servicio, pero como consumidores vascos también piden a las empresas vascas que se comuniquen en euskera”. Y como Zabaleta, aclaró que para él “estudiar euskera no es más difícil que estudiar otro idioma”. En su caso, la mayor dificultad quizá haya sido interiorizar que el euskera es un idioma directo de “frases cortas e ideas claras”. Pero lo que este reconocido profesional valora por encima de la corrección sintáctica o gramatical es “sentirme capaz de entender y hablar en euskera en mi círculo más cercano”.
El ciclista alavés Javier Ruiz de Larrinaga se matriculó en el euskaltegi porque “de pequeño no tuve la oportunidad de estudiarlo y siempre me ha gustado”. No sin cierta ironía, dijo que la experiencia de estudiar euskera “está siendo muy fácil” ya que “por ahora -en el mundo del ciclismo- no necesito sacarme el perfil. Quizá por eso voy muy tranquilo al euskaltegi y para mí eso es lo más importante”. Tomando estos testimonios como ejemplo, el viceconsejero Baztarrika animó a los ciudadanos a que se apunten al euskategi porque “es posible” aprender euskera “usándolo”.
65% son mujeres. El verano pasado, 5.415 personas se matricularon en los cursos de euskera, de las que el 65,8% eran mujeres y la media de edad fue de 34 años, aunque el 20 % del alumnado tenía entre 16 y 20 años.
De cero a EGA. Según el representante de los barnetegis, Jon Urdangarin, este año la oferta es “más amplia” y los alumnos podrán disfrutar de estancias familiares, en los que cada miembro podrá elegir cursos adecuados a su nivel de euskera para mejorarlo o comenzar de cero. El curso pasado, el 25% de los estudiantes hizo cursos del nivel B1; el 27% entró en cursos de nivel B2 y el 44% accedió a clases de nivel C1, el equivalente al EGA. El 58,2% de los participantes fue de Bizkaia, el 18,8% de Gipuzkoa y el 17,6% de Araba.
Amplia oferta. Cerca de 100 euskaltegis y barnetegis tienen sus puertas abiertas: de la red de euskaltegis municipales o de AEK, Batuz Euskaltegi Elkartea, Ika, Elkarlan euskaltegiak, Maizpide euskaltegia-barnetegia y Zornotzako barnetegia.