Síguenos en redes sociales:

La recuperación del melocotón de viña arranca con 92 árboles

Estos ejemplares han perdido terreno en favor de cultivos más rentables como la vidEstos melocotoneros, en su día tan importantes en Rioja Alavesa, están a punto de desaparecer de los campos

La recuperación del melocotón de viña arranca con 92 árbolesP.J.P.

Laguardia. Muchos mayores de Rioja Alavesa aún recuerdan el sabor y aroma de los melocotones de viña. No se parecían en nada a los frutos que se venden a finales de verano en las tiendas, tan amarillos y gruesos, sino que son -en el momento de su madurez- de un rojo intenso, aterciopelado, con un aroma singular, muy perfumados y con un sabor intenso que se mantiene en la boca durante bastante tiempo. El problema es que son pequeños en tamaño, en comparación, y que restan espacio a cultivos más rentables, como la viña y el olivo.

El melocotón de viña ha formado parte de la cultura rural en Rioja Alavesa, ya que era un recurso frutero fácil de cultivar y un aporte para las despensas familiares, ya que no tenía apenas comercialización. Igor, un mayor ya jubilado de la zona de Páganos recuerda que "estos árboles se reproducían directamente de los huesos, no como las variedades que hay ahora a las que se les tiene que injertar una púa para que den frutos". Por eso, "no daban apenas trabajo, ya que bastaba con podar algo el árbol, para que siguiera dando melocotones durante muchos años".

Pero lo cierto es que con el paso del tiempo y la vuelta de la mirada hacia los productos autóctonos que se está produciendo en todo el mundo, en Álava, hace ya cinco o seis años se empezó a pensar en poner en valor esta fruta autóctona de las áreas de viñedo, aunque desde el principio se sospechó que los árboles que pudieran quedar deberían ser muy pocos, porque todavía -entonces- estaba en plena expansión la plantación de viñedo, más rentable para el agricultor, y se comenzaban de nuevo a plantar olivos como alternativa de futuro. Y de esa forma no quedaban espacios para los melocotoneros, que se arrancaban.

De esta forma, desde la anterior Diputación se inició un sondeo para conocer la situación real de este árbol. El objetivo era la recuperación de este frutal de cultivo tradicional en la comarca, que se cultivaba en los viñedos en condiciones de secano y producía unos melocotones de pequeño tamaño, pero muy apreciados por su agradable aroma y exquisito sabor.

La promotora de la iniciativa, la entonces diputada de Agricultura, Estefanía Beltrán de Heredia, argumentó que se trataba de plantas abandonadas hace más o menos tiempo que se han mantenido durante muchos años sin ningún tipo de cuidado ni atención y, en otros casos, han sobrevivido gracias a los cuidados de los mayores y su supervivencia está condicionada a la de su cuidador y protector".

Para conocer su estado se desarrollaron una serie de charlas que comenzaron en Labastida y que se celebraron también en Lapuebla de Labarca, Laguardia, Kripan, Oion y Leza con el objetivo de contactar con los agricultores y vecinos de la zona que pudieran facilitar información sobre ubicaciones físicas, características, usos, costumbres y otras curiosidades.

De esa forma comenzó a llegar información y se supo también de los melocotones "abrideros" en los que su carne se separa fácilmente del hueso. Los melocotones "amóscatelados" que muestran una carne blanca muy dulce y muy aromática que recuerda al moscatel. También se encontraron algunos melocotones "sanguinos", con una característica y singular coloración rojiza alrededor del hueso. Pero todos ellos en cantidades muy testimoniales.

árboles de más de 80 años Tras el trabajo de campo se logró encontrar un total de 92 melocotoneros de viñedo, muy dispersos por toda la comarca y en la mayoría de los casos con una respetable edad, superior a los ochenta años, según un estudio posterior acometido por la Red de Semillas de Euskadi. En ese análisis también se concluía que esos árboles se habían mantenido, bien porque estaban al borde de caminos y no molestaban, o por una tradición familiar de conservar un ejemplar para autoconsumo. La realidad es que las escasas veces que estos frutos han salido a la venta han alcanzado precios muy superiores a los de los melocotones de cultivo y una rápida venta.

El proyecto de recuperación no murió con el final de la legislatura, sino que se retomó por parte del actual diputado de Agricultura, Borja Monge, empujado por los técnicos de su departamento, y se está a la espera de tiempos económicamente más tranquilos para apoyar este cultivo, de la misma forma que se podría llegar a hacer con las higueras de Rioja Alavesa. ¿Próximo frutal a recuperar?