Síguenos en redes sociales:

Las sustancias que se usan para adulterar son menos tóxicas pero inflan la especulación

Los traficantes suelen emplear cafeína, paracetamol y benzocaína para ganar másLa asociación Ai Laket!! llama la atención sobre el elevado grado de corrupción de las muestras de heroína y 'speed'

Vitoria. Los traficantes que se dedican a la venta al por menor de la droga en Vitoria velan siempre por su negocio, sobre todo, cuando se trata de adulterar la droga que llega a sus manos. El objetivo número uno es incrementar la cantidad de sustancia a vender, pero se cuidan de que los elementos que agregan a los estupefacientes no acaben con su clientela. La leyenda negra de los cortes con matarratas es, en consecuencia, una falacia. "En general, las sustancias que se emplean para adulterar son menos tóxicas que los principios activos de la propia droga", explica Ricardo Caparrós, de la asociación de usuarios de drogas por la gestión de placeres y reducción de riesgos, Ai Laket!!. Esta agrupación se ha especializado en la realización de análisis de estupefacientes a partir de muestras que recibe voluntariamente de los consumidores cerca de los lugares de ocio, tales como discotecas o municipios en fiestas de la CAV.

A la hora de adulterar la droga, Caparrós explica que los traficantes emplean generalmente fármacos que obtienen legalmente en las farmacias. Lo más habitual en el caso de las anfetaminas y de la heroína es encontrarse con paracetamol o con cafeína. Al analizar muestras de cocaína el abanico de sustancias va desde el manitol, un edulcorante, hasta la benzocaína. Elementos cuyos efectos pueden asemejarse con el del principio activo que se busca y de resultados inocuos.

Caparrós advierte de que "la heroína es, con diferencia, la sustancia más adulterada que analizamos" y estima que su pureza en el mercado negro vasco llega al 30% en contadas ocasiones. "Hemos estudiado muchas muestras del 7% y otras que incluso han dado resultado negativo, o sea, que eran directamente un timo", puntualiza.

Según consta en el informe de resultados correspondiente a 2011 elaborado por Ai Laket!!, la composición media de las muestras de cocaína analizadas arroja una concentración de principio activo del 48%. "El resto de componentes provienen por un lado de la propia sustancia, es decir, las impurezas de origen natural (7%) y por otro lado del interés de obtener mayor rendimiento económico. Estos son adulterantes (34%) y diluyentes (11%) añadidos. Las muestras oscilan entre una pureza del 0,00% y una del 94,42%", indica el documento.

En el caso del speed, la concentración media de principio activo es del 23%. El resto de los componentes deriva del proceso de sintetización, como son las impurezas de reacción (metanol 1%) y de elementos adulterantes como la cafeína (61%) y diluyentes como los azúcares (4%) y los insolubles (8%) añadidos. "La concentración de adulterantes resulta muy superior, casi tres veces más, a la del principio activo deseado", apunta el texto.

El precio de las drogas ilegales en la calle apenas ha sufrido variaciones dignas de mención a lo largo de la última década. Ello ha incidido negativamente en su calidad, que ha descendido progresivamente año tras año. Además de la citada adulteración de la heroína, el informe de Ai Laket!! llama la atención sobre el elevado grado de corrupción que ha sufrido el speed, una de las sustancias más demandada por los jóvenes vascos. "Cuando la Policía ha aprehendido grandes alijos, ha descendido la disponibilidad y ha aumentado notablemente la adulteración", aclara Caparrós.