Síguenos en redes sociales:

El Gobierno Vasco promueve el modelo escandinavo de pisos, entre alquiler y venta

La ley incorpora una nueva figura de cooperativista de régimen de cesión de usoUna cooperativa ostenta la propiedad del piso y los socios disfrutan de un arrendamiento indefinido a bajo precio

Vitoria. El Gobierno Vasco ha incorporado a su anteproyecto de ley de vivienda la figura de las cooperativas de régimen de cesión de uso, con el fin de promover el modelo escandinavo de alquiler, a medio camino entre la propiedad y el arrendamiento. La inclusión de esta figura en la nueva ley que prepara el ejecutivo forma parte de las aportaciones presentadas al mismo por el Consejo Económico y Social (CES) y las cooperativas del sector. El anteproyecto de ley ha entrado ya en su última fase de tramitación interna antes de ser aprobado por el Consejo de Gobierno y de ser enviado al Parlamento Vasco para su aprobación definitiva como Ley de Vivienda.

Entre las aportaciones que el ejecutivo ha decidido incluir en el texto se encuentra la de la figura de cooperativas de régimen de cesión de uso para promover el alquiler del modelo escandinavo. Este sistema, conocido como andel, es un modelo situado entre la propiedad y el alquiler. Utilizado en países como Dinamarca, Noruega y Suecia, consiste en un modelo cooperativo según el cual la propiedad de las viviendas reside en manos de una cooperativa y en el que los socios disfrutan de un derecho de uso indefinido con un alquiler de precio reducido.

El Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco ha contestado a todas las aportaciones realiazadas por el CES Vitra Euskadi y la Confederación de Cooperativas de Vivienda de España (Concovi), y el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi y ha incorporado al texto un buen número de ellas. El ejecutivo valora de forma muy positiva las indicaciones presentadas.

El dictamen, aprobado por unanimidad, es favorable al texto en su conjunto y aprecia el reconocimiento del derecho subjetivo a la ocupación legal de una vivienda digna y adecuada, con carácter universal para todas las personas residentes en la CAPV que cumplan los requisitos exigidos.

El anteproyecto de ley había recibido anteriormente 165 alegaciones de 24 agentes económicos y sociales, enmiendas que fueron estudiadas y muchas de ellas incorporadas al texto. Así, entre otras cuestiones, se han definido conceptos como "precio de mercado" en los casos en que la vivienda se mantiene en oferta de venta o alquiler y, por tanto, no puede considerarse vacía. Se han introducido referencias a la situación patrimonial en los supuestos en los que concurre causa de interés social que legitima la expropiación forzosa de las VPO y será un aspecto a valorar a la hora de la transmisión gratuita a favor de descendientes, ascendientes, cónyuges o parejas. También se ha mejorado la redacción de los artículos referidos al Fondo de Garantía y Compensación, la expropiación forzosa y la rehabilitación de viviendas y locales, e incluido la posibilidad de la ampliar las casas mediante la unión de varias para adecuarlas a las necesidades de las familias numerosas. Por último, se han introducido previsiones específicas para personas con necesidades de apoyo para su autonomía personal, modificado la tipificación de algunas de las infracciones y el importe de las sanciones e introducido la regulación precisa de la intermediación en la prestación de los servicios inmobiliarios. También se han incorporado 18 propuestas procedentes de la participación ciudadana.

más desahucios Desde que se desató la crisis inmobiliaria, los desahucios están a la orden del día. En Euskadi, han aumentado en el primer semestre del año un 10,7% respecto al mismo periodo del año 2010, un incremento que, no obstante, es casi tres veces menor que el registrado en el conjunto de Estado (28,3%). Según datos del Consejo General del Poder Judicial, los desalojos de pisos alcanzaron un máximo histórico en los primeros seis meses del año, al tramitarse 32.010.

En Euskadi se produjeron hasta julio 1.194 desahucios, 116 más que en los seis primeros meses del año pasado, cuando fueron 1.078. Por territorios, en Bizkaia hubo 701 desahucios, con un incremento del 9,1 %; en Álava se registraron 275, con un aumento del 21,6 %, y en Gipuzkoa se practicaron 218, lo que supuso un 3,8 % más que en el primer semestre de 2010.