El parque eólico de Canto Blanco amenaza la pervivencia de especies protegidas de aves
ecologistas reclaman que se emita una declaración ambiental desfavorable Denuncian el impacto que tendría sobre el paisaje y el peligro que supondría para la biodiversidad de la comarca
Vitoria. El proyecto del parque eólico de Canto Blanco va a dar que hablar durante un tiempo. Si hace dos días era el concejo de Artaza-Escota quien hacía público su rechazo a la instalación de aerogeneradores en los términos municipales de la Ribera Alta, Añana y Valdegovía, ayer se unieron a ellos grupos sociales y asociaciones ecologistas para pedir al Gobierno Vasco que impida su construcción.
Los colectivos Mendiak Aske, SEO/BirdLife, Izate y el Instituto Alavés de la Naturaleza manifestaron su "firme rechazo" a este proyecto cuya tramitación continúa a la espera de la emisión de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para su aprobación. Anunciaron que el proyecto tendría impacto sobre el paisaje y supondrá un peligro para las aves protegidas que viven en la zona. Además, denunciaron que el Ejecutivo autonómico "está ignorando" al Parlamento de Vitoria que el 18 de junio de 2009, instó, con el apoyo de todos los grupos políticos, a paralizar todas las autorizaciones de parques eólicos hasta que no hubiese un consenso social e institucional que permitiese aprobar un nuevo Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica. En aquel entonces, Álava se quedó fuera del acuerdo alcanzado por el Ejecutivo, la Asociación de Municipios Vasco (Eudel) y las diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa, porque, según el diputado alavés de Medio Ambiente, Mikel Mintegi, el texto no descartaba de forma definitiva la construcción de parques eólicos en zonas protegidas de Red Natura 2000.
El monte de Canto Blanco no pertenece a estas áreas de forma especial, pero está catalogado de utilidad pública. Por ello, ayer el concejo de Artaza-Escota denunció que la posible instalación de ocho generadores incumplía el Plan Mugarri -documento que recoge las posibles ubicaciones de aerogeneradores en Álava sobre zonas no especiales-. De hecho, como ya publicó este diario, el parque supera la potencia permitida en este tipo de complejos. Según la normativa vigente, éstos no pueden superar los diez megavatios y el de Canto Blanco alcanzará los 18,4.
Las asociaciones medioambientales pusieron de relieve que el impacto de una central eólica en Canto Blanco "sería crítico", ya que en esta zona se da la mayor concentración de águilas reales en todo el País Vasco. "Hasta cinco parejas anidan en este monte y en otras dos sierras próximas", aseguraron. Además recordaron que este entorno es el hábitat de otras especies amenazadas como el alimoche, el búho real, el halcón peregrino, la culebra europea, el águila calzada, el milano real, el aguilucho pálido, el azor, el milano negro, el aguilucho cenizo y el buitre leonado. Asimismo, el área es una zona de potencial distribución de una especie en peligro de extinción como el quebrantahuesos, que según estos colectivos, se vería afectada por los aerogeneradores. "La mortalidad de todas estas aves aumentaría por el riesgo de colisión con molinos y tendidos, y de electrocución con las líneas eléctricas", aseguraron.
Los colectivos denunciaron el impacto que tendría el parque sobre el paisaje, no sólo por los molinos, sino por la línea de electricidad que se construiría para evacuar la energía generada por la central eólica, con apoyos de hasta 40 metros de altura para llegar del Valle Salado al lago de Arreo. "No entendemos cómo por un lado se está tramitando la declaración del Espacio Protegido del Diapiro de Añana y, por otro, se permite tramitar este proyecto", señalaron. Tras asegurar que el Estudio de Impacto Ambiental tenía diversas deficiencias, pidieron al Gobierno Vasco que emita una Declaración de Impacto Ambiental desfavorable.
Más en Sociedad
-
Abierta la fase de inscripción de parejas del II Campeonato de Mus de Grupo Noticias
-
Pradales anuncia nuevos servicios de Atención Primaria a personas trans para este año en Euskadi
-
Un juzgado perdona más de 430.000 euros a un matrimonio de Lleida que avaló el negocio de su hijo
-
Los nacimientos cayeron en Euskadi un 4,1% en 2024