Síguenos en redes sociales:

La misteriosa ruta por las cuevas más desconocidas de Álava: una aventura espiritual

Ubicada en Valdegovía, contemplar esas cavidades suponen un espectáculo para la vista debido a su curiosa formación

La misteriosa ruta por las cuevas más desconocidas de Álava: una aventura espiritualYouTube

Entre todas las maravillas de la naturaleza que se pueden encontrar en Álava, tenemos montes, valles, ríos, desfiladeros, etc. Y, por supuesto, cuevas. Pero, al margen de las clásicas formaciones geológicas a las que estamos acostumbrados, existen en este territorio otro tipo que muchos no conocen: las cuevas eremíticas.

Podemos encontrarlas en Valdegovía, en el extremo oeste de las tierras alavesas. La principal característica de estas joyas son su influencia eremítica, un movimiento cristiano que fue muy fuerte en los siglos pasados. 

Contexto histórico 

El eremitismo fue una corriente cristiana que perseguía la perfección basada en los principios de la soledad y el retiro. Se refugiaban en áreas muy remotas y de difícil acceso, muchas veces compuestas de roca, que servían como su habitual morada. 

Además de esta función, en esta especie decuevas artificiales que convertían en templos, los eremitas, ajenos a las tradiciones cristianas que imperaban en aquella época, podían realizar sus prácticas religiosas.

El valle de Valdegovía ha sido el epicentro de muchas de estas construcciones, distribuidas en muchas áreas. Entre todas ellas podemos destacar las de Tobillas, Corro y Pinedo, las más relevantes debido a su buena conservación y legado histórico. 

Evolución de las cuevas

A lo largo del tiempo, estas cuevas han ido evolucionando en dos fases muy marcadas. La primera de ellas se desarrolló en el siglo VIII aproximadamente, sobre todo en los enterramientos de Corro, donde se han hallado vestigios de edificaciones anteriores de tipo rupestre. 

La segunda fase que vivieron estas cavidades tuvo lugar en el siglo IX. En esa época, empezaron a transformarse en ermitas, desplazando su naturaleza eremítica. Su nueva función se mantuvo hasta los inicios del siglo XIX en zonas como Pinedo o Corro.

La cueva de Pinedo es un tesoro arquitectónico y religioso

Diferentes tipos

Estas cuevas cumplían con tres grandes funciones en el día a día de los eremitas. Normalmente, la cueva del templo, de mayor tamaño, estaba repartida en varias estancias y era un lugar de culto. 

También tenemos la del tipo habitación. Son cavidades de una sola cámara, más pequeñas, que actuaban como refugio para el retiro espiritual del religioso. Y por último, la necrópolis, útil para entrenamientos y actos funerarios. 

Las cuevas de Corro y Pinedo destacan por su historia y función religiosa

La cuevas de Corro y Pinedo

Estas dos cavidades son las que mejor han aguantado el paso de los siglos hasta hoy. La de Corro ha conservado el culto a San Juan hasta prácticamente el siglo XVIII. El interior, tallado a pico, llega hasta los nueve metros de altura, con un techo bien abovedado y dos entradas y algunas ventanas. Además de su función religiosa, servía como cementerio y un resguardo para los nómadas. 

Por otra parte, la cueva de Pinedo contiene dos tumbas en su zona más elevada. En la inferior, hay un par de recintos a modo de templo conectados por un arco. De las dos cámaras, la izquierda tiene una repisa, y la de la derecha una escalera que une a otras aportes de la construcción. 

¿Cómo ir a Valdegovía desde Vitoria?

Valdegovía, en la Cuadrilla de Añana, se sitúa a unos 45 kilómetros al noroeste de Vitoria. Para llegar allí, contamos co varias opciones.

La forma más rápida es en vehículo privado, con un camino de unos 40-45 minutos. Para ello, se debe optar por la A-2622 desde Vitoria en dirección a Nanclares de la Oca y seguir por la A-2625 hacia Pobes. Desde allí, toca continuar la A-2622 hasta Valdegovía.

Si no es así, también se puede llegar en transporte público, cogiendo un autobús desde Vitoria a Espejo. Desde allí, se puede llegar en taxi o con transporte local a Valdegovía.