El Cónclave, qué es y cómo funciona la elección de un nuevo Papa
El mundo volverá a vivir un nuevo Cónclave tras el fallecimiento del Papa Francisco, un proceso milenario y cuidadosamente diseñado para elegir al que será el nuevo pontífice de la Iglesia Católica
Tras la muerte del Papa Francisco comienza el proceso del cónclave, mediante el cual se elige al que será el nuevo Papa de la Iglesia Católica. Este evento tiene lugar en la ciudad del Vaticano y es uno de los momentos más importantes para la Iglesia y el mundo católico.
¿Qué es el Cónclave?
El termino "cónclave" proviene del latín 'cum clavis', que significa "bajo llave", haciendo referencia a que los cardenales electores son encerrados en la Capilla Sixtina hasta que elijan a un nuevo Papa. Se trata de un procedimiento secreto y exclusivo que garantiza que la decisión se tome sin influencias externas.
El Cónclave se celebra cuando la sede papal queda vacante, lo que ocurre en dos casos. El primero por fallecimiento del Papa, como ocurrió por ejemplo con Juan Pablo II en 2005, o bien por renuncia del Pontífice, como hizo Benedicto XVI en 2013, algo que no ocurría desde 1415.
Muere el Papa Francisco, el primero latinoamericano y Jesuita de la historia de la Iglesia Católica
¿Quiénes pueden participar en el cónclave?
Solo pueden participar los cardenales menores de 80 años en el momento en que la sede papal queda vacante. Este grupo de cardenales electores, que suele estar compuesto por unos 120 miembros, son los responsables de elegir el nuevo Papa.
Los cardenales mayores de 80 años pueden asistir a las reuniones previas y opinar, pero no tienen derecho a votar.
El legado que deja Francisco: transformando la Iglesia y el mundo
El proceso de elección del Papa
Preparación previa al cónclave
Antes de iniciar la elección, los cardenales participan en reuniones llamadas " Congregaciones generales", en las cuales discuten los desafíos que enfrenta la Iglesia y las cualidades que debe tener el próximo Papa.
Durante este tiempo, los cardenales también juran mantener total secreto sobre el proceso.
Los posibles sucesores del Papa Francisco: ¿Quiénes son los "papables"?
Inicio del cónclave
El Cónclave comienza con una solemne Misa "Pro Eligendo Pontifice" en la Basílica de San Pedro. Luego, los cardenales entran en la Capilla Sixtina, donde se lleva a cabo la votación.
Una vez dentro, el Maestro de Ceremonias del Vaticano pronuncia la frase "Extra omnes", que significa "¡Fuera todos!", para indicar que solo los cardenales electores pueden permanecer. Las puertas se cierran y comienza la elección.
Proceso de votación
Las votaciones se realizan en secreto y por escrito. Cada cardenal escribe el nombre de su candidato en una papeleta y la deposita en una urna especial. Luego, los votos se cuentan públicamente dentro de la Capilla Sixtina.
Para que un candidato sea elegido Papa, necesita una mayoría de dos tercios de los votos. Si no se alcanza esta mayoría en la primera votación, se repiten las votaciones hasta que se elija al nuevo pontífice.
Las votaciones se realizan en cuatro rondas por día: dos durante la mañana y durante la tarde.
Así será el austero funeral del Papa Francisco
La fumata
Después de cada votación, las papeletas se queman en una estufa dentro de la Capilla Sixtina. El color del humo que sale de la chimenea del Vaticano indica el resultado:
- Humo negro: no se ha elegido Papa, y se continuará votando.
- Humo blanco: se ha elegido un nuevo Papa.
Cuando el humo blanco aparece, las campanas de la Basílica de San Pedro suenan para confirmar que hay un nuevo pontífice.
Aceptación del nuevo Papa
Una vez elegido, el cardenal que ha obtenido la mayoría de votos es preguntado: "¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontífice?" Si acepta, elige su nombre papal y se convierte inmediatamente en el nuevo Papa.
Después, el nuevo Pontífice se viste con su sotana blanca y es presentado al mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro con la tradicional frase: "Habemus Papam!" (Tenemos Papa!).
El Papa recién elegido da su primera bendición 'Urbi et Orbi' a la ciudad de Roma y al mundo entero.
Curiosidades sobre el cónclave
- El Cónclave más largo de la historia duró tres años (1268-1271), lo que llevó a que se establecieran reglas más estrictas para acelerar el proceso.
- El Cónclave más corto fue en 1503 y duró solo unas pocas horas.
- En 2013, cuando fue elegido el Papa Francisco, la fumata blanca apareció tras dos días de votación.
- Los cardenales electores no pueden usar teléfonos ni tener contacto con el exterior hasta que finaliza la elección.
Proceso del Cónclave Papal
Un proceso histórico
El Cónclave es uno de los eventos más significativos en la Iglesia Católica. Se trata de un proceso milenario, cuidadosamente estructurado para garantizar que la elección del Papa se realice con total discreción y seriedad.
Desde la votación secreta hasta que surge la emblemática fumata blanca, este ritual sigue siendo un símbolo de tradición y continuidad dentro de la Iglesia Católica, marcando cada nuevo capítulo en su historia.
Temas
Más en Mundo
-
Trump bromea sobre el cónclave: "Me gustaría ser papa. Esa sería mi opción número uno"
-
Trump celebra 100 días en el poder con un baño de multitudes en Míchigan: "Aun no habéis visto nada"
-
El condenado cardenal Becciu renuncia finalmente a participar en el cónclave
-
Los liberales ganan las elecciones en Canadá pero sin mayoría absoluta