¿Estamos ante una emergencia climática?
–El cambio climático se ha convertido para todas las instituciones, también para el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, en uno de los mayores desafíos globales de nuestro tiempo. Uno de los factores que lo produce es la emisión de gases de efecto invernadero, procedentes en gran parte del transporte y de la industria. Esta situación nos lleva, desde hace años ya, a repensar nuestras formas de movilidad. Con una movilidad sostenible es evidente que podemos reducir significativamente la huella de carbono. Nuestras actuaciones van encaminadas a reducir la dependencia del vehículo particular, potenciando para ello el transporte público, el uso de la bicicleta, la electrificación, el carpooling....Diseñando una ciudad donde se va ganando espacio para el peatón y para nueva infraestructura verde. Ante este gran reto hay que ser consciente de que cada gesto que hagamos cuenta. Desde coger la bici, compartir nuestro coche o desplazarnos a pie. Todo cuenta y todos y todas estamos interpelados.
"Los retos de futuro pasan por seguir afianzando la movilidad sostenible en nuestra ciudad"
La movilidad en nuestra ciudad siempre ha jugado un papel fundamental y se ha planificado una ciudad con una buena red de transporte público y ciclista.
–Vitoria-Gasteiz fue una de las primeras ciudades que apostó por la implementación de estrategias de movilidad sostenible, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y reducir el impacto ambiental del transporte urbano. En este sentido, basta recordar la peatonalización de la principal arteria del centro de la ciudad (Eduardo Dato) a finales de los años 70, la apuesta temprana por ir dotando a la ciudad de una red ciclista que crece año a año o la puesta en marcha en 2003 de un Servicio de Préstamo de Bicicletas, primero de estas características en las ciudades españolas. Somos también la ciudad que cuenta con un mayor número de plazas de aparcamiento seguro para bicicletas, con una cifra que rondará las 1.200 una vez ejecutemos los últimos proyectos de Los Herrán y San Martín.
¿Está la sociedad concienciada sobre los beneficios para la salud de los desplazamientos a pie, en bici o en transporte público?
–La conciencia social sobre los beneficios para la salud de una movilidad activa y sostenible ha aumentado en los últimos años. Así nos lo indican las encuestas que periódicamente realiza el Centro de Estudios Ambientales y los datos que nos facilita TUVISA y Euskotren, con incrementos anuales en el número de personas usuarias tanto del autobús urbano, del BEI y del tranvía. La mayoría de personas sabemos que caminar, andar en bicicleta y usar el transporte público es mejor para su salud, pero como institución somos conscientes de que para que esa concienciación vaya a más, tenemos que preparar bien las ciudades, con una red de transporte público moderna, segura, accesible y universal. Con una red de carriles bici que conecte todos los barrios entre sí y con el centro. Con una buena infraestructura de aparcamientos. Trabajamos desde hace años por ofrecer alternativas limpias y atractivas que nos hagan depender cada vez menos de nuestro coche, sabiendo que muchas personas lo necesitan en sus desplazamientos al trabajo, por ejemplo. Además, la educación continua y las campañas de concienciación son necesarias para cambiar percepciones y hábitos a largo plazo.
"Vitoria-Gasteiz fue una de las primeras ciudades que apostó por la implementación de estrategias de movilidad sostenible"
La edificación, al igual que el transporte, representa el 30% de las emisiones de gases contaminantes. En este aspecto, se han hecho distintas actuaciones como la realizada en el barrio Coronación. ¿Queda mucho camino por recorrer?
–También la edificación es otro de los segmentos fundamentales en la lucha contra el cambio climático. El consumo de energía, los materiales que se emplean…son factores con los que podemos jugar para reducir significativamente el consumo de energía. Las iniciativas de regeneración urbana y ecorehabilitación, como la realizada en el barrio Coronación y las futuras en Zaramaga, son esfuerzos importantes para disminuir la huella de carbono en nuestra ciudad. Vamos por el buen camino, pero ésta es una carrera de fondo, nos queda mucho por recorrer, y serán necesarias estrategias compartidas entre las instituciones y la sociedad en su conjunto para que podamos avanzar a buen ritmo hacia una Vitoria-Gasteiz más sostenible y resiliente.
"La mayoría de personas sabemos que caminar, andar en bicicleta y usar el transporte público es mejor para su salud, pero como institución somos conscientes de que para que esa concienciación vaya a más, tenemos que preparar bien las ciudades"
¿Cómo seguiremos avanzando?
–Los retos pasan por seguir afianzando la movilidad sostenible en nuestra ciudad. Seguiremos desarrollando las políticas que han permitido a las personas desplazarse de un lugar a otro sin necesidad de utilizar el vehículo privado, o en la medida de lo posible ir sustituyendo esos vehículos más contaminantes por otros más limpios. Tenemos experiencia en actuaciones muy importantes y algunas más recientes como Sancho el Sabio, la Avenida de Gasteiz o San Antonio. Nadie entiende ya que por esos espacios ganados para las personas fluya el tráfico, aunque inicialmente pudieran surgir recelos. Por eso tenemos que ofrecer alternativas atractivas, accesibles, cómodas y seguras. Tenemos que seguir liberando espacio para las personas.