Síguenos en redes sociales:

Arabadendak y Comercio Vitoria piden “justicia” ante un reparto desigual de las ayudas forales

Las dos asociaciones de comerciantes no percibieron ninguna ayuda foral en 2024 y lamentan que "el dinero está preadjudicado sin dar cabida a nuevos proyectos"

Arabadendak y Comercio Vitoria piden “justicia” ante un reparto desigual de las ayudas foralesPilar Barco

La Comisión de Empleo, Comercio, Turismo y Administración Foral celebrada este viernes ha abordado la complicada situación que atraviesa el sector del comercio local en Álava. En ella, las asociaciones Araba Dendak y Comercio Vitoria manifestaron la necesidad de garantizar la equidad y justicia en el trato a las asociaciones de comerciantes existentes y consolidadas en el territorio, ya que, según denunciaron, no todas tienen el mismo acceso a unos recursos que “nos merecemos”.

Emi Sánchez, gerente de Araba Dendak —la parte alavesa de la confederación vasca Euskaldendak, que agrupa actualmente a 851 establecimientos—, y Maite Jiménez, miembro de la junta de Comercio Vitoria, fueron las comparecientes. Ambas explicaron la problemática que sufren en materia de acceso a los recursos y fondos públicos.

Tal y como recordaron desde Comercio Vitoria, “la asignación de recursos públicos es un tema central en nuestra exposición, porque no tenemos acceso”. En concreto, afirmaron que la respuesta institucional que suelen recibir es: “Si sois comerciantes y ya existe una asociación, disolvéos y uníos en una sola”.

Reclaman “equidad, justicia y acceso a unos recursos que merecemos”

Jiménez subrayó que “el comercio está en retroceso; crea empleo estable y es fundamental como factor de cohesión local. En Vitoria es evidente su declive, con un zócalo urbano lleno de locales vacíos. Eso no favorece la vida en los barrios. Es un fenómeno con muchas causas, y por eso es importante apoyar a las asociaciones que consiguen generar adhesión”. Por todo ello, reclamó “equidad, justicia y acceso a unos recursos que merecemos”.

La representante de Comercio Vitoria recordó además que “la asignación de recursos públicos no es gratuita: elaboramos planes y proyectos, queremos financiación para ellos, y se trata de iniciativas que generan retorno. A las instituciones les parecen estupendos, pero luego no llegan los fondos. El comerciante necesita vender para poder comer”.

0 euros desde la Diputación Foral de Álava

En el análisis de las subvenciones concedidas por el Ayuntamiento y la Diputación Foral de Álava a las asociaciones de comerciantes durante 2024 se refleja que Aenkomer recibió 49.266 euros provenientes de la DFA, Gasteiz On otros 92.594 euros, mientras que Araba Dendak y Comercio Vitoria no percibieron ninguna ayuda foral.

Pese a ello, ambas asociaciones definieron sus relaciones con el resto de entidades como “normales”, subrayando que “nada de lo que se hace por el comercio sobra, y el trabajo de las asociaciones es fundamental y vital para la ciudad”. “Su labor es enorme y no la cuestionamos, pero llevan 20 años haciendo exactamente las mismas campañas. Está bien mantener la continuidad, pero el dinero no puede estar preadjudicado sin dar cabida a nuevos proyectos. Las administraciones deben abrirse a financiar iniciativas diferentes”, insistieron.

Finalmente, trazaron una radiografía del comercio local en Álava. Según sus datos, el comercio de proximidad en los pueblos atraviesa una situación crítica, con riesgo de desertización comercial en el medio rural. “En los últimos 30 años se ha producido un retroceso del 36 % en los comercios de cercanía, una cifra muy significativa que muestra claramente el declive del sector. Es cierto que muchos negocios están inmersos en procesos de modernización con apoyo institucional, pero una pequeña tienda no puede competir con las grandes plataformas aunque tenga página web. Además, el 52 % de los comerciantes son autónomos, y más del 60 % de ellos no alcanza el salario mínimo. Necesitamos impulsar proyectos que permitan al comercio local mejorar y sobrevivir”, concluyeron.