La instalación de paneles fotovoltaicos en los tejados de Vitoria permitiría alcanzar el 38 % del consumo eléctrico anual de la ciudad
El equipo de investigación Ekopol ha medido la capacidad de los edificios de la capital alavesa para generar electricidad a partir de la energía solar
El equipo de investigación Ekopol ha medido la capacidad de los edificios de Vitoria-Gasteiz para generar electricidad a partir de la energía solar. A partir de este estudio de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, se ha determinado que la instalación de paneles fotovoltaicos en los tejados de Vitoria-Gasteiz permitiría alcanzar el 38 % del consumo eléctrico anual de la ciudad.
Para ello se ha utilizado una metodología de gran precisión desarrollada por el equipo investigador. Se trata de una innovadora herramienta gratuita que utiliza sistemas de información geográfica de código abierto y que tiene también en cuenta la viabilidad energética de las instalaciones.
Las ciudades son los lugares que más energía consumen y más emisiones de CO2 generan. Por lo tanto, en el camino hacia la descarbonización es fundamental la implantación de energías renovables en ellas. Sin embargo, en las áreas urbanas la disponibilidad de suelo es muy reducida. Por ello, una de las opciones más apropiadas para los investigadores es la colocación de paneles fotovoltaicos en los tejados.
“En un contexto en el que se habla sobre todo de macroproyectos fotovoltaicos instalados en zonas rurales, nosotros hemos querido saber qué ventajas e inconvenientes tiene dicha tecnología en los espacios ya humanizados. De ese modo, valoramos si puede evitarse la ocupación de terrenos que podrían utilizarse para otros fines”, explica el investigador Alex Tro.
El estudio de la UPV concluye que el 50 % de la superficie de los tejados de Vitoria-Gasteiz es energéticamente viable para la instalación de paneles fotovoltaicos y que, aprovechando plenamente esta superficie, podría conseguirse el 38 % del consumo eléctrico anual de la capital alavesa. Alex Tro señala que esta investigación ha mejorado las estimaciones que se habían hecho hasta ahora: “Nuestra metodología tiene en cuenta una gran cantidad de factores locales a la hora de realizar los cálculos, por lo que comete menos errores. Nos permite realizar análisis muy precisos y considera adecuadas zonas del tejado que habitualmente se rechazan para la instalación de paneles fotovoltaicos. Por ejemplo, de acuerdo con nuestras mediciones, muchos de los que están orientados al oeste/este pueden ser adecuados para obtener energía solar.”
Además, el estudio confirma el mayor potencial de las zonas periféricas de la ciudad para generar electricidad mediante energía solar. Y es que en el centro, al concentrarse más edificios en un espacio más reducido y existir edificios más altos, es más difícil sacar provecho del sol.
Una innovadora metodología gratuita de gran precisión
La metodología utilizada para llegar a estas conclusiones ha sido desarrollada por el propio Ekopol y, como hemos dicho, permite medir con gran precisión la capacidad de los edificios de un lugar determinado para generar energía solar, ya que tiene en cuenta muchas variables.
Por un lado, utiliza sistemas de información geográfica de código abierto. Es decir, se vale de softwares disponibles de forma gratuita para cualquiera, que permiten cruzar los datos de una determinada zona y extraer conclusiones automáticamente. Por ejemplo, en este caso, los investigadores han descargado mapas de edificios y mapas de altura de Vitoria-Gasteiz de las bases de datos públicas y, una vez introducida dicha información en el programa informático, han podido saber cuál es la orientación, la sombra y la inclinación de cada metro cuadrado de la superficie de los tejados de la ciudad. Alex Tro aclara que “proporcionando otros datos al sistema (temperatura media mensual de cada hora del día, eficiencia y vida útil de los paneles…), la herramienta determina automáticamente la radiación solar que recibe cada tejado y la energía que se generaría a partir de ella. Por tanto, proporciona una información muy detallada. Otras metodologías tienen en cuenta datos generales, pero la nuestra hace cálculos con valores locales y, por lo tanto, los resultados son mucho más precisos”.
Además, la metodología de la UPV/EHU incorpora un nuevo filtro al proceso de medición del potencial de los tejados: el límite de viabilidad energética. Es decir, compara la energía que se invertiría en la puesta en funcionamiento de paneles fotovoltaicos en un determinado edificio con la energía que la instalación puede generar durante su vida útil. Si no es viable, se descarta ese tejado. “Desde ese punto de vista, el sistema de evaluación que hemos desarrollado es innovador, ya que en la mayoría de los casos se tiene en cuenta solo la viabilidad económica y no la energética”, subraya el autor de la investigación.
Las instalaciones fotovoltaicas de los tejados son viables y necesarias, pero hemos visto que eso no es suficiente
Alex Tro destaca la gran aportación que supone la metodología desarrollada y los recursos que ofrece para reproducir este tipo de estudios de forma sencilla en otras ciudades. Pero al mismo tiempo, señala que el cambio no puede venir solo de la mano de las energías renovables: “Las instalaciones fotovoltaicas de los tejados son viables y necesarias, pero hemos visto que eso no es suficiente. En el caso más extremo, incluso cubriendo todos los tejados viables de una ciudad, no sería suficiente para responder a la demanda de energía de la sociedad actual. Utilizar tecnologías renovables está muy bien, pero debemos acercarnos al concepto de la transición ecosocial, modificando los hábitos de consumo y priorizando la reducción del consumo energético”.
Alex Tro Cabrera
Alex Tro Cabrera es investigador del Departamento de Ingeniería Energética de la Escuela de Ingeniería de Bilbao. Es miembro del grupo de investigación Ekopol. Analiza el potencial fotovoltaico de los edificios y el impacto social y ecológico de esta tecnología. Sus investigaciones están orientadas a la generación de comunidades energéticas y al fomento de modelos de autoconsumo colectivo.
Temas
Más en Gasteiz
-
Un juzgado establece que los trabajadores de Mendizorrotza y Gamarra deben acogerse al convenio provincial
-
Vitoria exige a Enviser una oferta mejor para zanjar la huelga de jardineros
-
Un fuerte aguacero provoca balsas de agua en Vitoria e inunda viviendas en la Llanada
-
Una nueva pasarela peatonal se instala sobre la carretera que va de Mariturri a Ibaia