Síguenos en redes sociales:

“Seguimos manteniendo el espíritu y la figura indeleble de pueblo”

En el concejo de Ali, al noroeste de Vitoria, conviven alrededor de 130 vecinos, de antes y de ahora

En imágenes: Ali, el pueblo rodeado de Vitoria

29

Entre el barrio más poblado de Vitoria, Zabalgana, con 29.759 residentes, y Sansomendi, que da cobijo a otros 20.685, alrededor de 130 vecinos y vecinas dan vida al pequeño pueblo de Ali; que no debe confundirse con Ali-Gobeo. “Gobeo es un pueblo y Ali es otro. Y luego está el polígono industrial en medio”, aclara el presidente de la Junta Administrativa de la entidad menor de Gasteiz, Andoni Gómez.

Este vecino de 55 años conoce el concejo como la palma de su mano. Un enclave rural situado al noroeste de la capital alavesa, encasillado entre las calles Océano Atlántico y Avenida de los Huetos, donde las costumbres y la “identidad marcada de pueblo” no se pierden pese al imparable paso del tiempo. “Desde hace años seguimos manteniendo ese espíritu y la figura indeleble de pueblo. Así lo hemos mamado. Estamos en Ehari-Ali, es nuestro pueblo de toda la vida, por mucho que estemos rodeados de Vitoria”, sostiene Gómez. 

Vista de las casas de Ali. Detrás, bloques de viviendas del barrio de Sansomendi

Y aunque apunta que “llegan vecinos nuevos creyendo que esto es un barrio residencial”, sus habitantes más veteranos jamás renunciarían a él. “Tenemos nuestro orgullito. Por norma general estamos los de toda la vida, gente mayor que ya tiene sus añitos. Los de siempre. Seguimos manteniendo nuestras reuniones, nuestras fiestas patronales...” cuenta el alavés.

Junto al abanico de construcciones arcaicas, casas de piedra que mantienen esa esencia tradicional, también están otras que han sido remodeladas por familias con txikis que han encontrado en esta entidad local menor su nuevo hogar. “Hay un poquito de todo”, comenta en relación al perfil de quienes conviven allí.

Las ‘joyas de la corona’

 No muy lejos de la iglesia San Millán, referente en el núcleo rural, se encuentra una de las “dos joyas de la corona”. La sociedad gastronómica Kakiturri, fundada en 1995, “lo que era la antigua ikastola”.

Tres años más tarde, en 1998, en lo que era la antigua escuela para chicos, se asentaron las bases de Eskola Zaharra, la otra sociedad gastronómica de la que Gómez es socio. Lo cierto es que en ambas, muchos de los afiliados son blusas de la cuadrilla Okerrak, pues es en Ali donde la formación echó raíces.

Otro punto de encuentro vecinal es la plaza del concejo, bautizada como Iturri-Berri, próxima a las canchas de baloncesto y a la bolera tradicional. Allí, “hasta hace no mucho, los mayores se juntaban a jugar sus partidas de cartas, sobre todo mujeres”, relata el alavés.

Bolera tradicional y canchas de baloncesto, lugares referentes del pueblo

Sin tiendas de pueblo

A pesar de no escasear en locales hosteleros, pues cerca tienen el Mesón Ali o el contiguo restaurante Araba, sobre el comercio Gómez expone que “ya no quedan tiendas de pueblo”.

El comercio en Ali se descentralizó, al igual que en Sansomendi, donde ahora quedan muy pocas tiendas. Se ha llevado todo a las grandes superficies y centros comerciales”, expone. De hecho, dilata esta pérdida de las compras a pie de calle a toda Vitoria. “Se ha perdido la vida comercial”. Sin ir más lejos, en la misma calle Bremen, a pocos minutos andando del pueblo, disponen de cuatro supermercados. “No sé para que tantos”, objeta.

Agrega que en el pueblo aún queda algún agricultor y en la medida que pueden, tratan de consumir “de las huertas”. “Lo que solemos hacer es intercambio entre gente del pueblo”, destaca Gómez.

De campos de cultivo...a suelo industrial

Y es que lo que él mismo conoció como campos de cultivo, es ahora el distrito de Borinbizkarra conformado por altos bloques de viviendas. Y, a partir del puente de la vía del tren, estaba el bautizado como “monte de Ali".

También fue testigo de los campos de fútbol que acogía la diversión de los txikis en el área que ocupa ahora Mercedes-Benz y los edificios del entorno (Aldaia). Precisamente en materia urbana, asegura tener una histórica “deuda pendiente y permanente” con el Consistorio gasteiztarra. “Ali cedió todos los terrenos para construir lo que actualmente es Zabalgana, Borinbizkarra, Mariturri... A cambio, se firmó que el pueblo tendría una zona de servicios, un pabellón para las herramientas de cultivo y labranza. Todavía no hemos escuchado respuesta a nuestras plegarias”, sostiene el presidente.

Lo cierto es que Ali se consolidó como “uno de los pueblos más representativos del enclave de Vitoria, entonces se contaba con él”, añade.

Es más, contaba con un ayuntamiento propio. “Ali era independiente de Vitoria”. Asimismo, asegura que los terrenos de Ali también se extendían hacia la zona de Gobeo y Lermanda. 

Otros lugares referentes

Dentro de esta pequeña villa, la iglesia continua siendo un punto referencial. Fue bautizada como San Millán, como su patrón, a quien rinden homenaje cada 12 de noviembre, Gómez subraya que la parroquia “es una hermana pequeña de la Iglesia de San Vicente”. “Tiene su historia”, agrega.

Mural pintado en el concejo

Las fiestas... a cargo de 'Joselus'

Sobre las fiestas patronales, apunta que, “son bastante atractivas para la fecha que son, suele ir bastante gente”. A ello ayuda la animada verbena que Joselu Anayak protagoniza desde hace años; para todos los públicos. “Llevan mucho con nosotros, somos indisolubles”. “Cuando yo era un crío, las fiestas duraban quince días, tanto por el dinero que había como por los eventos que se hacían”, rememora Gómez. 

Tampoco olvida citar que Ali es escenario de un evento gastronómico popular de gran tirón: el Campeonato Mundial de Patatas con Chorizo, organizado por la Sociedad Gastronómica Eskola Zaharra. Porque si algo tienen claro, es que no hay "ni interés ni intención de perder la esencia de pueblo".