Síguenos en redes sociales:

“Vitoria es una de las grandes desconocidas, hay que pelear por ella”

Dos estudiantes de Gasteiz estarán este miércoles en Fitur como informadores turísticos del territorio alavés y Euskadi

“Vitoria es una de las grandes desconocidas, hay que pelear por ella”

Con las maletas más que preparadas para emprender el viaje en autobús hacia Madrid, Ibai Ruiz y Laura Rudel, estudiantes del segundo ciclo de Turismo del IES Francisco de Vitoria, posaban sonrientes para la cámara de este periódico este martes poco antes de las 9.00 horas de la mañana.

Es todo un reto el que tienen por delante esta semana, puesto que se convertirán en los informadores turísticos de Gasteiz y del conjunto de Euskadi en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) que arranca mañana miércoles y que culminará el domingo 26. En otras palabras, ellos serán una atractiva ventana a nuestro territorio para el flujo de visitantes que paseen por los distintos stands.

“Basquetour (Agencia Vasca de Turismo) y el Gobierno Vasco nos han dado una oportunidad muy bonita, importante y enriquecedora para conocer nuestra zona más a fondo. Para poder vender Euskadi formándonos en el sector turístico”, valora el joven gasteiztarra.

Asimismo, la experiencia la vivirán junto a otros cuatro compañeros de Bilbao y Donostia que también forman parte de la red de centros públicos de FP de Euskadi, Ikaslan, y bajo la batuta de Nerea Fernández de Ortega, como responsable de prácticas y de la bolsa de empleo del ciclo de Turismo en el centro educativo y coordinadora del equipo estudiantil. 

“Es una de las mejores oportunidades para el alumnado, porque ven las tripas de lo que es una feria. Desde su montaje hasta vivir esos nervios. Para mí es impagable porque salen con una experiencia muy positiva”, expresa Fernández de Ortega en conversación con este diario. 

Sstand de Euskadi en Fitur (2023)

Sobre el grado en el que se forman actualmente ambos jóvenes –ciclo superior en de Formación Profesional Guía, Información y Asistencias Turísticas– el feedback no deja de ser positivo. Principalmente, porque la práctica tiene un fuerte peso dentro de la enseñanza. “Hacemos muchas actividades y proyectos”, añade en este sentido Ruiz, quien desgrana con detalle sus salidas a las cuadrillas alavesas; entre ellas, Salinas de Añana o una cata de vinos en Elciego (Rioja Alavesa). Y otras como una visita guiada a por la Catedral Santa María, “desde los cimientos hasta la torre”, una escapada para ver a los compañeros de la Escuela de Hostelería de Gamarra y, como próxima actividad, una cita con el museo Bibat de Gasteiz.

Asimismo, desarrollan iniciativas con asociaciones del territorio, organizan visitas guiadas para sus compañeros de primer ciclo, diseñando el recorrido y reciben charlas de profesionales del sector dentro y fuera del aula y trabajar con los idiomas; entre ellos, inglés y francés. “Todas estas actividades redondean un poco las cualidades que tenemos que tener como profesionales del sector y que ahora también pondremos a prueba en Fitur”, expone, por su parte, Rudel.

De las aulas al mercado

Según apunta la coordinadora del grupo, son “en torno a quince los alumnos” que hay en las dos clases donde se imparte el grado superior. “El número de alumnos se mantiene ahora mismo, pero, pero sin llegar a los veinte éramos antes. En esa parte tenemos que trabajar, visibilizarnos más porque somos los grandes desconocidos. Cuesta hacer llegar a la sociedad que estamos ahí”, señala la responsable del ciclo.

Y a pesar de ello, son profesionales requeridos en su nicho mercantil. “La mayoría acaba trabajando en hoteles, en oficinas de turismo y en agencias de viaje. De hecho, no tengo alumnos para todas las empresas de turismo que los solicitan. Es un sector que va en auge”, comenta Fernández de Ortega en este sentido. Aunque no esconde que “somos pequeños y hay mucha competencia”.

Como encargada de la formación, y coincidiendo con los estudiantes gasteiztarra en que se trata de un ciclo “muy práctico”, Fernández de Ortega afirma “con pena” que sea “tan bonito y que no se conozca”.

“Turismo verde y sostenible”

Fernández de Ortega lo tiene claro y, “como buena gasteiztarra”, así lo comparte. “Vitoria es una de las grandes desconocidas. Creo que hay que pelear por ella”. En este sentido, añade que la ciudad tiene margen de crecimiento para atraer a más visitantes. “Aunque tampoco me gustaría que se masificara”, confiesa. 

Por ello, resalta que el foco se debe poner “hacia un público objetivo que realmente queremos atraer” a la ciudad; como bien pueden ser familias o los amantes del deporte.“El turismo de Gasteiz es mucho más verde y sostenible que el de Bilbao o Donostia, con personas más tranquilas que buscan también esa parte rural”, sostiene la profesional del sector.