Vitoria, cada vez más euskaldun
En la actualidad, son más los vitorianos que entienden el euskera que los que no lo entienden, teniendo en cuenta el número de ciudadanos a partir de los dos años
Ez al dakizu euskara dela euskaldun egiten gaituena? Como ya lo decía la conocida canción Euskal Herrian Euskaraz de Oskorri, es precisamente el uso del euskera lo que convierte a Euskadi en una comunidad vasca con su identidad propia siendo el euskera reconocido mundialmente como un bien cultural objeto de especial respeto y protección.
Precisamente esto, unido a las políticas lingüísticas del Gobierno Vasco y las distintas instituciones públicas, en los últimos años se ha logrado aumentar el conocimiento del euskera en Euskal Herria revirtiendo la tendencia histórica del retroceso, también en un territorio como el alavés donde tanto el conocimiento como el uso del euskera han ido siempre por debajo de los territorios vecinos de Bizkaia y Gipuzkoa.
Así, según los datos facilitados por el departamento de Euskera del Ayuntamiento de Vitoria a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, cabe destacar que en 2021 Vitoria tenía registrados 237.141 habitantes mayores de 4 años . Es decir, 11.395 ciudadanos más que en 2011. El 28,9% son euskaldunes (7,4 puntos de incremento respecto a 2011), el 16,3% son vascoparlantes receptores (entienden el euskera aunque no lo hablan) y el 54,8% son castellano hablantes (4,1 puntos por debajo de 2011). Estos datos dejan también una estadística importante: uno de cada cuatro ciudadanos en Vitoria es vascoparlante. Según el género, los datos son algo más elevados entre las mujeres que entre los hombres. No es una cantidad significativa, pero sí que refleja que son las mujeres las que más saben este idioma y que hay más euskaldunes mujeres que hombres.
Siguiendo con los datos ofrecidos por el Consistorio, el 29,8% de la población mayor de dos años es euskaldun, y corresponde el 28,9% a partir de los cuatro años. Esto significa que teniendo en cuenta a la población de más de dos años, el número de euskaldunes y casi euskaldunes (los que lo saben pero no lo hablan) supera al de la población que ni sabe ni habla el idioma vasco. Es decir, en la actualidad, en Vitoria, son más los vitorianos que entienden el euskera que los que no lo entienden.
En este mismo sentido, cabe destacar que el euskera cobra más importancia en unas franjas de edades que en otras. Por ejemplo, de cinco a 15 años es la franja de edad donde más euskaldunes se concentran. Esto se debe, en gran medida, gracias al impulso en educación que facilita e impulsa el idioma a través del modelo D donde el euskera es el idioma principal de los centros educativos.
De esta manera, en la infancia vasca se garantiza el conocimiento del idioma que es trasmitido desde el profesorado hasta los alumnos que en casa no practiquen el idioma y se perfecciona y consolida entre los alumnos que fuera de los recintos educativos sí lo hablan. En números, en la franja de edad de cinco a nueve años se contabilizan 12.873 personas de las cuales el 71,1% son euskaldunes. Otro 27,5% son receptoras, es decir, conocen el idioma aunque no lo hablen. En la franja de edad de 10 a 14 años, hay 12. 645 niños y niñas, de los cuales el 84,6 % son euskaldunes y el 13,9 % vascos receptores. En la franja de edad de 15 a 19 años, de los 11.643 adolescentes, el 82% es euskaldun, y el 12,8 % también lo sabe aunque no hable el euskera.
A partir de estas edades, las estadísticas van disminuyendo su porcentaje del conocimiento del euskera entre la población más mayor. Por ejemplo, entre la población de 60 a 64 años, solo el 10% sabe euskera, entre 65-69 años el 5,7% es euskaldun y entre las edades comprendidas de 70-74 años, en Vitoria solo el 3,7 % sabe euskera. Como conclusión a estos datos, cabe mencionar que en cuanto a los niños y jóvenes, en el caso de los 5-19 años, ocho de cada diez son euskaldunes y sólo un 3% no entienden euskera. El mayor índice de euskaldunes corresponde a la edad comprendida entre los 10-14 años: el 84,6% es euskaldun y sólo el 1,5% es incapaz de entender el euskera.
En este sentido, según la valoración que realizan desde el Consistorio gasteiztarra, la mayoría de estos euskaldunes son euskaldunes en la escuela o en el euskaltegi. Sin embargo, el dato ha aumentado desde 2011, cuando sólo era un 6%. Cabe destacar que en la familia el porcentaje de personas que han recibido una lengua diferente al euskera y al castellano es del 7%. Este dato también ha aumentado desde 2011. En Vitoria-Gasteiz, según los datos de 2021, la población de origen extranjero es del 14,3% y el uso de otras lenguas distintas del euskera, el castellano y el francés es del 5,0% (dato de 2016: 3,7%).
Respecto al uso del euskera, se pueden destacar distintos datos importantes. Según confirman los datos oficiales, el uso del euskera en Vitoria ha crecido de forma continúa, “aunque lenta”. Asimismo, coincidiendo con la tendencia general, los niños y niñas son los que más hablan en euskera y los que menos hablan en euskera los mayores. Los jóvenes usan algo menos que los niños: 6,0 y 7,3 respectivamente. El uso más alto entre los niños y los padres es el 7,9%. Es un fenómeno general. También se escucha bastante el euskera cuando los niños hablan entre ellos: 3,6%. Entre los propios jóvenes el uso es del 6,3%.
Las mujeres utilizan el euskera algo más que los hombres. Este dato es especialmente significativo entre las mujeres jóvenes.