Recorrer el Valle de Aibar es una forma de conocer un paisaje habitado desde más de 2.000 años y descubrir las huellas de muchos de ellos han dejado y dejan.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Vista panorámica de Aibar desde la iglesia de San Pedro.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Iglesia de San Pedro.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Entrada porticada a la iglesia de San Pedro.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Portada y torres de la iglesia de San Pedro.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Consejo moral que llega desde el siglo XVII grabado en piedra.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Fachada de la casa Iziz.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Pasadizo de claro sabor medieval.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Son varios los pasos bajo arcadas que se encuentra el paseante al recorrer las calles de AIbar.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Fahcada de casa Arbeloa.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
El edificio del Ayuntamiento de Aibar preside la plaza consistorial.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Monumento a Sancha de Aibar, madre del primer rey de Aragón, Ramiro, que vivió entre los siglos X y XI.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Frente al ayuntamiento se alza el fromtó de Aibar, y corresponde al juego de plaza libre.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
La plaza consistorial de AIbar.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
La torre de San Pedro sobresale por encima de la mayor parte de las casas del pueblo.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Una piedra de molino convertida en fuente.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Iglesia de Santa María, en la parte de baja de Aibar.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
San Pedro también se ve desde Santa María.
Aibar.JPG
J.M. Ochoa de Olza
La basílica de Santa María es exteriormente un sencillo templo románico del siglo XII.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Fachada de la casa Sola Esquilador.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Monumento a los vecinos de Aibar represaliados durante la Guerra Civil de 1936.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Panorámica de Aibar desde el mirador del castillo.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Los restos del antiguo castillo que defendió y vigiló el Valle de Aibar durante la Edad Media.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
Soportal con arcada que protege el viejo lavadero de Aibar.
Aibar
J.M. Ochoa de Olza
El viejo lavadero de Aibar.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
Los restos de una de las torres del palacio de Leache.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
Los restos de una de las torres del palacio de Leache.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
Las casas de piedras son una de las señas de identidad de Leache y del resto del valle de Aibar.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
La iglesia de la Asunción de Leache, en la plaza Moriones.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
El Rincón de Juangarche, en el que destaca el olivo y la arcada de un antiguo corral.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
La casa Moriones.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
Torre-campanario de la iglesia de la Asunción.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
Tímpano dela portada de la Asunción.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
En el pórtico de la iglesia de Leache aún se puede ver parte de la pintura original.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
La fuente nueva de Leache, detrás de la parroquia .
Leache
J.M. Ochoa de Olza
El conjunto del agua de Leache, el aska o abrevadero, el lavadero y la fuente.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
La estructura que protege el pozo es también un expositor de piezas arqueológicas de la zona.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
La estructura que protege el pozo es también un expositor de piezas arqueológicas de la zona.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
El lavadero permanece seco.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
Al norte de Leache, se pueden visitar las ruinas de la iglesia de San Martín, de la que solo queda en pie una pared.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
Una figura antropomórfica que se conserva del antiguo templo.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
Pie de una columna decorada con figuras de animales.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
La partes exterior de la pared de la iglesia de San Martín es el frontis del frontón del pueblo.
Leache
J.M. Ochoa de Olza
La tradición agrícola de Leache sigue muy presente y algunos aperos sirven de decoración y homenaje.
Sada
J.M. Ochoa de Olza
Una de las plazas de Sada.
Sada
J.M. Ochoa de Olza
Recorrer el Valle de Aibar es una forma de conocer un paisaje habitado desde más de 2.000 años y descubrir las huellas de muchos de ellos han dejado y dejan.
Sada
J.M. Ochoa de Olza
Recorrer el Valle de Aibar es una forma de conocer un paisaje habitado desde más de 2.000 años y descubrir las huellas de muchos de ellos han dejado y dejan.
Sada
J.M. Ochoa de Olza
Los rincones verdes salpican las calles de la localidad.
Sada
J.M. Ochoa de Olza
La fuente de Sada y un cómodo banco para esperar turno o hacer la tertulia.
Sada
J.M. Ochoa de Olza
El frontón cubierto de Sada.
Sada
J.M. Ochoa de Olza
La torre-campanario de la iglesia de San Vicente.
Sada
J.M. Ochoa de Olza
Interior de la iglesia de San Vicente.
Sada
J.M. Ochoa de Olza
Retablo mayor de la iglesia de San VIcente
Sada
J.M. Ochoa de Olza
La iglesia y la torre de San Vicente son independientes entre sí y solo un pequeño pasadizo elevado las comunica.
Sada
J.M. Ochoa de Olza
Campanario de San Vicente.
Sada
J.M. Ochoa de Olza
Imponente fachada de una de las casas del núcleo urbano.
Sada
J.M. Ochoa de Olza
Recorrer el Valle de Aibar es una forma de conocer un paisaje habitado desde más de 2.000 años y descubrir las huellas de muchos de ellos han dejado y dejan.
Moriones
J.M. Ochoa de Olza
Panorámica de Sada desde la carretera que lleva a Moriones
Moriones
J.M. Ochoa de Olza
Iglesia de San Martín de Moriones.
Moriones
J.M. Ochoa de Olza
Portada de acceso a San Martín
Moriones
J.M. Ochoa de Olza
No hay pueblo sin frontón. El de Moriones es de plaza libre.
Moriones
J.M. Ochoa de Olza
El pasado medieval de la localidad se puede adivinar en las fachadas de Moriones.
Moriones
J.M. Ochoa de Olza
En el límite urbano de Moriones se encuentran los restos de la ermita de Santa María Magdalena, que se han consolidado recientemente para evitar su desaparición.
Moriones
J.M. Ochoa de Olza
La antigua ermita es ahora el cementerio de Moriones.
Eslava
J.M. Ochoa de Olza
Así se ve Eslava desde la carretera que lleva a ella.
Eslava
J.M. Ochoa de Olza
El yacimiento de Santa Criz, en la afueras de Eslava, es la joya de la corona del patrimonio de la villa, pero muchas de las piezas que se han encontrado se exponen en el antiguo trujal, que los eslaveses conocen como el Museo.
Eslava
J.M. Ochoa de Olza
El crucero de Eslava, cerca de las piscinas municipales en la salida de Eslava hacia Lerga.
Eslava
J.M. Ochoa de Olza
Los vecinos han sabido intregrar las viejas casas medievales con las de nueva construcción.
Eslava
J.M. Ochoa de Olza
Un viejo arco ojival adodaso a la antigua casa parroquial, que en un futuro albergará el museo permanente de Santa Criz.
Eslava
J.M. Ochoa de Olza
Iglesia de San Miguel, el patrón de la localidad.
Eslava
J.M. Ochoa de Olza
Arcada en la calle Mayor, conocida como el Pachape, que abre paso a la calle Medios.
Eslava
J.M. Ochoa de Olza
Ermita de Santa Bárbara, en lo más alto de Eslava y a donde se dirige una procesión cada 4 de diciembre para celebrar su festividad.
Eslava
J.M. Ochoa de Olza
La calle Platería, una de las cuidadas vías
eslavesas.
Eslava
J.M. Ochoa de Olza
El Paseo Megalítico ideado y levantado por el artista Félix Zaratiegui busca unir la historia de la presencia humana desde la edad de Hierro con las costumbres del pueblo y la interacción del público con ella. Une seis lugares distintos que se pueden recorrer caminando. Este es Caminante.
Eslava
J.M. Ochoa de Olza
El Paseo Megalítico ideado y levantado por el artista Félix Zaratiegui busca unir la historia de la presencia humana desde la edad de Hierro con las costumbres del pueblo y la interacción del público con ella. Une seis lugares distintos que se pueden recorrer caminando. Este es Korrontxos.
Eslava
J.M. Ochoa de Olza
El Paseo Megalítico ideado y levantado por el artista Félix Zaratiegui busca unir la historia de la presencia humana desde la edad de Hierro con las costumbres del pueblo y la interacción del público con ella. Une seis lugares distintos que se pueden recorrer caminando. Este es Cinco cipreses.
Eslava
J.M. Ochoa de Olza
El Paseo Megalítico ideado y levantado por el artista Félix Zaratiegui busca unir la historia de la presencia humana desde la edad de Hierro con las costumbres del pueblo y la interacción del público con ella. Une seis lugares distintos que se pueden recorrer caminando. Este es Agujas.
Eslava
J.M. Ochoa de Olza
El Paseo Megalítico ideado y levantado por el artista Félix Zaratiegui busca unir la historia de la presencia humana desde la edad de Hierro con las costumbres del pueblo y la interacción del público con ella. Une seis lugares distintos que se pueden recorrer caminando. Este es Enigma.
Lerga
J.M. Ochoa de Olza
Plaza Mayor de Lerga
Lerga
J.M. Ochoa de Olza
Es una placer pasear por las cuidadas calles de Lerga.
Lerga
J.M. Ochoa de Olza
Numerosas casas de piedra hablan de un patrimonio histórico que ha quedado fijado a lo largo de la historia.
Lerga
J.M. Ochoa de Olza
Uno d elos numerosos escudos que decoran las fachadas de este pueblo.
Lerga
J.M. Ochoa de Olza
Una de las casas todavía luce el antiguo cartel de cerámica de entrada a Lerga.
Lerga
J.M. Ochoa de Olza
Tres bajorrelieves homenajea la tradición agrícola de Lerga con sus tres productos insignia, el trigo, el olivar y la vid.
Lerga
J.M. Ochoa de Olza
Edificio del Ayuntamiento de Lerga.
Lerga
J.M. Ochoa de Olza
Iglesia de San Martín
Lerga
J.M. Ochoa de Olza
Uno de los ventanucos del templo, que se encuentra cegado.
Vista panorámica de Aibar desde la iglesia de San Pedro.