El plan de renovación de vehículos de Euskadi impulsa las matriculaciones en un 28%
El efecto tractor del programa ha sido intenso en el canal de particulares, que ha registrado un incremento del 31,6 % desde que el plan está vigente
Los planes de ayudas para la compra de vehículos eléctricos y de menos emisiones del Gobierno vasco han logrado una demanda adicional estimada de casi 1.900 operaciones en turismos desde su puesta en marcha respecto al escenario sin ayudas del año pasado, lo que supone un incremento del 28,2 %.
Relacionadas
Son datos que se han expuesto en una jornada sobre la evolución del mercado de la automoción en Euskadi organizada en Gasteiz por la patronal Faconauto, que han clausurado la presidenta de Faconauto, Marta Blázquez, y el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi.
Son dos planes vascos de renovación de vehículos, con ayudas de hasta 3.500 euros para la compra de vehículos nuevos con bajas emisiones, a cambio de achatarrar un vehículo antiguo, que ha recibido 900 solicitudes, y a la compra de eléctricos, con otras mil solicitudes, más otras 500 para instalar puntos de carga.
El efecto tractor del programa ha sido intenso en el canal de particulares –la venta que hacen los concesionarios–, que ha registrado un incremento del 31,6 % desde que el plan está vigente, muy por encima del crecimiento medio del Estado del 18,9 %.
Avance de la electrificación
Este impulso se ha traducido también en un notable avance de la electrificación, de tal forma que la CAV se sitúa entre las comunidades con una mayor penetración de este tipo de vehículos, con una cuota del 20 % del total de su mercado en el primer semestre de 2025 y una mejora interanual del 98,4 %.
El mes de junio fue especialmente significativo, con un crecimiento del 177 % respecto al mismo mes del año anterior –por encima de la media del Estado del 131 %–, con 760 unidades matriculadas en ese solo mes y una cuota de mercado del 25,9 %.
Por su parte, los turismos con emisiones por debajo de los 125 gramos de CO₂/km se han duplicado (+94,6 %), sumando 5.435 operaciones.
Además, el retorno fiscal estimado ha sido de 4,94 millones de euros en apenas tres meses (abril-junio 2025), frente a los 2,8 millones invertidos. Esto supone un ratio de 1,77 euros recuperados por cada euro público invertido, a través de impuestos como el IVA, el IEDMT, el IVTM y las tasas administrativas.
Parque envejecido
Con estos datos, el mercado vasco de turismos cerrará 2025 con cerca de 28.000 matriculaciones, lo que supone un 8,5 % más que el ejercicio anterior y consolida una recuperación sostenida desde los años más duros de la pandemia.
A pesar del buen comportamiento comercial, el parque de turismos de Euskadi sigue envejecido: la edad media se sitúa en 14,9 años, medio año por encima de la media española.
El consejero Mikel Jauregi ha resaltado que gracias a la combinación de estos planes, y a la apuesta por la neutralidad tecnológica, Euskadi se convierte en pionera en el Estado y en referente para Europa, con una apuesta doble que "se adapta a la realidad del ciudadano medio".
"Hay más tráfico en los concesionarios, se cierran más operaciones y las matriculaciones están creciendo. Esta es la señal de que las ayudas funcionan y no se están quedando en un cajón. Por supuesto, hay margen de mejora, pero vamos por buen camino", ha subrayado.
El consejero ha insistido en que ante la descarbonización"debemos ser tecnológicamente agnósticos y no tratar de imponer un coche eléctrico a quien no puede asumir su precio o no puede cargarlo. Se trata de sacar de nuestras carreteras los coches más antiguos y contaminantes y renovarlos por unos más eficientes de cualquiera de las tecnologías disponibles".
Marta Blázquez, presidenta de Faconauto, ha resaltado que la CAV "es un ejemplo de cómo acelerar la descarbonización sin dejar a nadie atrás. De hecho, lo hemos puesto como referencia directa, junto al resto de planes que están operativos en otras comunidades autónomas, en nuestra reciente propuesta de un plan nacional de renovación del parque, porque funciona y genera retorno", ha subrayado.
Temas
Más en Economía
-
Jauregi asegura que en Euskadi "el emprendimiento es una apuesta de país"
-
La actividad industrial de Euskadi aumentó un 1,9% en mayo
-
La entrada tardía de los jóvenes al mercado laboral retrasará su jubilación a los 71 años
-
"Ser cooperativos y competitivos al mismo tiempo es el estandarte de MONDRAGON"