El repunte de la incertidumbre hace caer en un 1% el número de empresas en la CAV
En marzo se contabilizaron 506 firmas menos que hace un año, pese a la subida en el primer trimestre
La industria vasca pasa por momentos de dudas. La incertidumbre se agolpa en cuestiones como la inflación, la energía y ahora, además, las políticas arancelarias de Estados Unidos. Todo eso tiene su impacto en la capacidad de resistencia del sector, que no obstante sigue siendo mucha. Así, el número de empresas vascas inscritas en los registros de la Seguridad Social ascendió en marzo a un total de 57.329. Esto supone 81 más que las que había en el mes anterior, pero casi un 1% menos que las registradas en marzo del año pasado, lo que en en el aspecto cuantitativo supone un descenso de 506 compañías, según datos del boletín mensual que difunde Confebask. Sin embargo, en los tres primeros meses el número de firmas ha subido en 202. La caída interanual se refleja especialmente en el sector industrial, donde el volumen de empresas recoge un descenso de 105 respecto al mismo mes del año pasado (-1,7%).
En su resumen estadístico, Confebask subraya que el aumento de marzo está “en línea” con la tendencia habitual para este mes, si bien la patronal advierte de que no se veía un ritmo de descenso similar desde febrero de 2021. No obstante, la lectura es distinta por sectores. El descenso en la industria, por su aportación global al PIB vasco, es más preocupante. Las 105 empresas menos en este campo ilustran los problemas del sector en el último año. Con las economías de Alemania y Francia en una situación incierta, las ventas y pedidos en aspectos tan sensibles como los vinculados a la automoción se trasladan a los balances estadísticos. Además, en comparación con febrero del año 2020, justo antes de que se declarase la pandemia del covid, la caída en el número de empresas en la industria es del 6,5%, con 430 empresas menos.
Los datos interanuales tampoco son positivos en el sector servicios, que no obstante es el que está apuntándose los mayores crecimientos en términos de empleo. Así, respecto al mes de marzo del año 2024, existen casi 400 empresas menos (391), mientras que en comparación con febrero de 2020 son 1.114 empresas menos. En la construcción, se registran 8 empresas más en tasa interanual y 82 más que en febrero de 2020, un 1,6% más. A nivel global, en comparación con el mes previo al estallido de la pandemia, se registran 1.564 empresas menos (-2,7%), habiéndose recuperado el 26% de las empresas perdidas en la crisis.
Al final, todo esa incertidumbre afecta a la seguridad empresarial. El Indicador de Confianza Empresarial Armonizado que elabora el INE destaca que la confianza de las empresas de la CAV retrocede un 0,4% para el segundo trimestre del año respecto al anterior. A nivel estatal, se produjo una tímida subida del 0,1%. Son datos paralelos también a los relativos a la creación empresarial. De hecho, según el boletín de Confebask, el descenso interanual del 0,9% en la creación de empresas en marzo fue más acusado que en el mes de febrero (-0,6%) y también que en el conjunto del Estado, donde el rectroceso fue del 0,6%. Comparando los datos de marzo con el nivel prepandemia, se registra un descenso del número de empresas vascas del 2,7% frente a un aumento en el caso del Estado del 0,4%, recogiendo en este último caso los frutos de campaña turística de 2024.
Existen también otras estadísticas que conllevan cierta inquietud. El número de empresas vascas concursadas ascendió en 2024 a 289, un 29% más que en 2023, lo que representa además un crecimiento superior al registrado en el conjunto del Estado, donde la subida fue del 23%. Por sectores, el pasado año el número de empresas concursadas creció en todos, con la mayor subida en construcción (+70% y 51 empresas concursadas), seguido de los servicios (+23,9% y 176 empresas concursadas), y de la industria (+15,4% y 60 empresas concursadas). En el cuarto trimestre hubo 15 empresas concursadas que un año antes, un 28,3% más, con más empresas concursadas que en el cuarto trimestre de 2023 en todos los sectores.
En lo que respecta al trabajo por cuenta propia, el número de autónomos creció en marzo en Euskadi en 378 personas, una cifra “elevada para lo que es habitual en este mes”, según Confebask. En total, el número de autónomos de 166.498 personas, lo que pese a todo supone un descenso interanual del 0,2%, con 351 autónomos menos que en marzo del año pasado.
Temas
Más en Economía
-
El Gobierno español cifra en 400 millones el impacto directo del apagón en las compras
-
Consumo abre una investigación por las altas subidas de precios de los VTC tras el apagón
-
Muface firma con Adeslas y Asisa el nuevo concierto sanitario
-
El euríbor registra su mayor caída en 16 años: las hipotecas se abaratarán en hasta 3.000 euros anuales