Síguenos en redes sociales:

El desempleo cayó en marzo y la afiliación sube de nuevo con fuerza

Los servicios tiran del mercado laboral, con la industria resintiéndose y los cotizantes en su tercer mejor registro

El desempleo cayó en marzo y la afiliación sube de nuevo con fuerzaJavi Colmenero

El mercado de trabajo en la CAV sigue resistiendo de forma óptima en medio de un complicado contexto para su principal soporte, el sector industrial. El paro se redujo en marzo en 139 personas respecto al mes anterior, lo que representa una tímida caída (-0,13%), pero en términos interanuales -es decir, respecto al mismo mes del año anterior- el descenso es del 2,83%. Por otra parte, la afiliación a la Seguridad Social marcó en marzo su tercer mejor registro de la serie histórica y el más elevado desde el mes de noviembre, tras un comienzo de año irregular. En total, ganó 4.541 cotizantes, lo que deja la cifra total en 1.022.439 afiliados.

En un momento en el que se acumulan noticias negativas en el trabajo industrial, como los despidos en Bridgestone o el ERE en Guardian, las cuentas generales del mercado laboral aguantan con solidez, aunque se percibe que la contratación indefinida se está resintiendo, mientras que la temporal está creciendo en mucha mayor medida. Por franjas de edad, los mayores descensos se dan entre los colectivos de 30 a 44 años y de 45 en adelante, lo que refleja que, de alguna manera, se está conteniendo el problema del edadismo, que no obstante sigue afectando seriamente al colectivo de trabajadores senior. 

Los datos que hizo públicos ayer el Ministerio de Trabajo y Lanbide recogen que la CAV registró en marzo un total de 108.314 desempleados inscritos en las oficinas del SEPE, lo que supone 139 parados menos que el mes anterior (-0,13%). En términos interanuales, el desempleo cayó en Euskadi en 3.157 personas en marzo en comparación con el tercer mes de 2024, lo que constituye un 2,83% menos. Pese a todo, en lo que va de año el paro se ha incrementado en 934 personas, puesto que al cierre de 2024 el desempleo estaba cifrado en 107.380 personas tras los buenos datos que habían ofrecido los meses de noviembre y diciembre por la activación de la campaña navideña de consumo. Sin embargo, en los dos últimos meses el mercado laboral ha recuperado brío, especialmente después de que el mes de enero se clausurara con un dato que despertó cierta preocupación, al alcanzarse 109.307 parados.

En lo que respecta a los contratos, en marzo se firmaron 57.499 contratos, un 8,04% más que en febrero (4.277 más) y un 3,59% más en relación al mismo mes de 2024, con 1.995 contratos más. Del total, un 23,9% han tenido carácter indefinido. Se firmaron 43.765 temporales, lo que supone 3.475 más que en febrero (+8,62%) y 1.925 más que en el mismo mes de 2024 (+4,6%). Los 13.734 indefinidos suponen 802 más en la tasaa mensual (+6,2%) y un ascenso del 0,51% en la interanual.

El paro aumentó en marzo entre los hombres un 0,21% respecto a febrero (95 parados más), mientras que entre las mujeres se ha reducido un 0,37%, con 234 paradas menos. No obstante, el desempleo sigue siendo de manera mayoritaria femenino, puesto que al término del mes de marzo había inscritas 62.521 mujeres en situación de desempleo y 45.793 hombres en paro. Respecto al mismo mes del año pasado, el paro ha retrocedido un 3,02% entre los hombres -con 1.425 desempleados menos- y ha descendido un 2,7% entre las mujeres, lo que significa que hay 1.732 paradas menos.

Otro de los aspectos a mejorar está en el paro juvenil. En este sentido, por colectivos de edad, el desempleo creció un 1,19% en términos mensuales entre los menores de 30 años, mientras que descendió un 0,21% entre las personas de 30 a 40 años y bajó un 0,50% entre los mayores de 45 años. Con estos datos, los desempleados mayores de 45 años suman 59.158, frente a los 30.393 de la franja de edad de 30 a 44 años y los 18.763 con menos de 30 años.

Respecto a marzo del año pasado, el desempleo también ha aumentado entre los más jóvenes un 0,26%, con 49 desempleados más respecto al mismo mes del pasado año. Sin embargo, se produce un apreciable descenso en el resto de tramos. Así, el paro cae un 5,57% en la franja de 30 a 44 años (1.792 parados menos) y baja un 2,33% entre los mayores de 45 años (1.414 desempleados menos).

Por sectores, de nuevo son los servicios los que hacen el efecto tractor del mercado laboral. Es una tendencia ya consolidada en los últimos años, en especial tras la salida de la crisis que supuso la pandemia. Así, en comparación con el mes anterior, el paro cayó con más fuerza en el sector terciario. El desempleo, no obstante, bajó en marzo en todos los sectores, excepto en el del colectivo sin empleo anterior, que ha sumado 510 desempleados más (+3,63%) y en la industria, con 46 desempleados más (+0,46%), frente al descenso en la agricultura, con 22 parados menos (-1,12%), construcción, con 8 parados menos (-0,14%) y servicios, con 665 menos (-0,87%). En la comparativa anual, el paro ha retrocedido en todos los sectores, excepto en el del colectivo sin empleo anterior, que contabiliza 205 desempleados más (+1,43%). Servicios registra 2.360 desempleados menos (-3,01%), construcción contabiliza 545 parados menos (-8,71%), industria tiene 294 personas en paro menos (-2,81%), y en agricultura descienden en 163 los parados (-7,76%).

En un comunicado, el viceconsejero de Empleo e Inclusión del Gobierno vasco, Alfonso Gurpegui, destacó que el empleo sigue en Euskadi “en buena dinámica” pese a “las incertidumbres globales” y a que “marzo suele ser un mes de difícil previsión”. En este sentido, subrayó que el pasado mes fue “el sexto consecutivo con saldo interanual negativo” en la cifra de personas desempleadas e incidió en el hecho de que “la tendencia positiva se aprecia especialmente en las personas mayores de 45 años”. Para Gurpegui, los datos de marzo reflejan que “el empleo en Euskadi sigue en buena dinámica”, con aumento en la afiliación a la Seguridad Social y un descenso del paro.

Desde Confebask, su responsable de Economía, Pablo Martín, aseguró que los datos evidencian que la economía vasca cuenta con “suficiente dinamismo” para que la reducción del desempleo se mantenga durante este año. Para el sindicato ELA, sin embargo, el desempleo “apenas ha disminuido en el mes de marzo, y lo ha hecho a expensas de empleo precario y estacional, como evidencia el elevado porcentaje de contratos temporales”. LAB puso el acento en la “negativa” evolución que están teniendo algunos colectivos, como el de las mujeres desempleadas, un enfoque que compartió UGT, que denunció la “desigualdad estructural”, mientras que CC.OO. criticó el “preocupante” incremento de la jornada a tiempo parcial.