Síguenos en redes sociales:

El paro cayó en febrero pero la creación de empleo se resiente

El desempleo retrocede, con un descenso interanual de casi el 1,9%, pero también los contratos

El paro cayó en febrero pero la creación de empleo se resienteEP

Euskadi se apunta buenas y malas noticias en el mercado laboral. El parodescendió en 908 personas en febrero en la CAV, hasta dejar la cifra total de desempleados en 108.453. Supone un retroceso del 0,83% respecto a enero, un mes que por lo general suele ser negativo en términos de empleo. Pero, por otra parte, la generación de nuevos puestos de trabajo se está estancando, ya que en febrero se firmaron 53.222 nuevos contratos, lo que representa una notable caída respecto al mes anterior, en concreto del 11,8%.

En cualquier caso, el pasado mes se ha situado como el cuarto mejor febrero en 17 años, solo por detrás de los de los años 2015, 2018 y 2021, según recalcó el viceconsejero de Empleo del Gobierno vasco, Alfonso Gurpegui. Por otra parte, en cifras interanuales, que son las que mejor permiten hacer una lectura con una mirada más extensa, en la comparativa con febrero de 2024 figuran 2.092 parados menos, un descenso del 1,89%. En lo que concierne a la generación de nuevos empleos, el retroceso respecto al mismo mes del año pasado es del 4,94%, una señal que los sindicatos y algunos economistas interpretan como una señal de agotamiento de la reforma laboral aprobada a finales de 2021 con el consenso de centrales y patronales. 

Sin embargo, en la afiliación a la Seguridad Social, otro de los indicadores a los que siempre hay que prestar atención, Euskadi ha recuperado un tercio de los empleos que perdió en enero al incrementar en 3.391 los cotizantes a los distintos regímenes. Es una mejoría tímida, puesto que el número de afiliados a la Seguridad Social, que fue en total de 1.017.897, apenas aumentó en un 0,33% respecto a enero y en 10.330 (1,03%) respecto al mismo mes del año pasado, pero implica al menos una cierta estabilidad en los ritmos del mercado laboral en un momento en el que la incertidumbre está volviendo a apoderarse de toda la economía mundial. Además, en términos porcentuales, donde más cae el paro es en la industria, lo que dada su importancia en la CAV supone un respaldo al sector. 

Los crecimientos en la afiliación, según los datos del Ministerio de Trabajo, fueron muy similares porcentualmente en los tres Territorios Históricos: del 0,35% en Bizkaia (con 1.794 empleos más); del 0,32% en Gipuzkoa (+1.075) y del 0,31% en Araba (+523). Sin embargo, en la comparación interanual el número de afiliados creció más porcentualmente en Araba, con el 1,26% (2.086 personas), que en Bizkaia, el 1,19% (6.006) y en Gipuzkoa, con un 0,67% (2.238). Por sexos, el paro ha descendido entre los hombres un 1,39% respecto a enero (645 parados menos), mientras que entre las mujeres se ha reducido un 0,42%, con 263 paradas menos, de manera que en febrero hay inscritas 62.755 desempleadas y 45.698 desempleados. Respecto al mismo mes del año pasado, el paro ha bajado un 2,17% entre los hombres (1.016 desempleados menos) y ha descendido un 1,69% entre las mujeres (1.076 paradas menos).

En comparación con el mes anterior, el paro cayó en febrero en todos los sectores, excepto en el del colectivo sin empleo anterior, que ha sumado 132 desempleados más (+0,95%), frente al descenso en Agricultura, con 55 parados menos (-2,73%); Industria, con 253 menos (-2,44%); Construcción, con 47 menos (-0,81%); y Servicios, con 685 menos (-0,89%). En la comparativa anual, el paro ha descendido en todos los sectores. Servicios registra 1.113 desempleados menos (-1,43%), Construcción contabiliza 421 parados menos (-6,85%), Industria cuenta con 405 trabajadores menos en paro (-3,85%), en Agricultura descienden en 145 los parados (-6,89%) y en el colectivo que no contaba con empleo anterior hay un total de ocho parados menos (-0,06%).

Donde las estadísticas ofrecen una perspectiva más negativa es en la firma de nuevos contratos. En concreto, se han contabilizado en febrero 40.290 contratos temporales, lo que supone 5.697 menos que en enero (-12,39%) y 1.375 menos que en el mismo mes de 2024, lo que representa un descenso del 3,30%. Por su parte, los 12.932 contratos indefinidos suponen 1.437 menos en la comparativa mensual (-10%) y representan un descenso del 9,70% respecto a febrero del año pasado, con 1.389 contratos menos.

En Bizkaia se han contabilizado 26.744 contratos, en Gipuzkoa 15.805 y en Araba 10.673, con 3.416 menos en territorio vizcaino respecto a enero, 2.833 menos en el guipuzcoano y 884 en el alavés. En la comparativa anual, se han registrado 632 contratos menos en Araba, 1.093 menos en Bizkaia y 1.039 en Gipuzkoa. Por edad, el desempleo subió un 0,32% en términos mensuales entre los menores de 30 años, descendió un 1,43% entre los de 30 a 40 años y bajó un 0,87% entre los mayores de 45. Con estos datos, los desempleados mayores de 45 años suman 59.453, frente a los 30.458 de la franja de 30 a 44 años y los 18.542 con menos de 30. l

El Departamento de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno vasco ha calificado de "positivos" unos datos que "confirman la evolución favorable del empleo", ya que febrero ha sido el quinto mes consecutivo con saldo interanual negativo.

El Departamento ha indicado que "a pesar de que febrero suele ser un mes de difícil previsión, se confirman unos datos positivos tanto en términos absolutos como interanuales, con generación de empleo y un porcentaje de contratos indefinidos que se sitúa cercano al 25%".

Además, ha subrayado que la tendencia interanual positiva en los datos de desempleo, "anima" al Gobierno vasco a "seguir trabajando para que todas las personas que buscan empleo encuentren una oportunidad".