La venta de viviendas en Euskadi vuelve a caer en marzo, un 9,1%
De las 3.744 viviendas transmitidas, 2.017 lo fueron por compraventa, 1.129 por herencia, 50 por donación, 15 por permuta y 533 por otro tipo de transmisión
La compraventa de viviendas en Euskadi cayó un 9,1 % en marzo respecto al mismo mes del año anterior con lo que encadena dos meses consecutivos de bajadas, aunque en el tercer mes del año mucho más que en febrero (-1,5 %) debido a la subida de los tipos de interés que encarecen las hipotecas.
Estos descensos se han producido después de que en enero el mercado inmobiliario se recuperase con una subida interanual del 9,4%.
Según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el descenso registrado en marzo en Euskadi es superior al de la media española, de -5,7 %.
En marzo se vendieron en la CAV 2.017 viviendas, un 9,1 % menos que un año antes, la mayoría usadas (1.823), ya que solo 194 eran de protección oficial.
En total se transmitieron 8.371 fincas en los registros de la propiedad, un 7,4 % menos que en marzo de 2022. De ellas, 950 eran fincas rústicas y el resto fincas urbanas: 3.744 viviendas, 146 solares y 3.531 eran oficinas, garajes o trasteros.
De las 3.744 viviendas transmitidas, 2.017 lo fueron por compraventa, 1.129 por herencia, 50 por donación, 15 por permuta y 533 por otro tipo de transmisión.
También en el conjunto de España esta nueva caída supone la segunda caída interanual consecutiva, aunque con respecto al mes anterior (febrero) la compraventa de viviendas se incrementó más de un 11 %.
Por comunidades autónomas, en marzo se registraron caídas interanuales en 12 de ellas, siendo los mayores descensos los de Nafarroa (29 %); Baleares (26,8 %); Cantabria (17,9 %); Madrid (15,3 %) y Aragón (15 %).
También se dieron descensos en Castilla-La Mancha (11 %); Euskadi (9,1 %); Galicia (8,2 %); Cataluña (7 %); Andalucía (6,3 %); Murcia (4,2 %) y Castilla y León (0,3 %).
Por su parte, solo subió en Extremadura (8,2 %); Asturias (7,2 %); Comunidad Valenciana (6,9 %) y La Rioja (1,2 %).
Temas
Más en Economía
-
EAEko administrazio publikoen defizita 3.337 milioi eurokoa izan zen 2023an
-
Qué gasta más energía: ¿un aire acondicionado o un ventilador?
-
Finantzen Euskal Institutuak hamar milioi euroko finantzaketa akordioa sinatu du ULMA Taldearekin
-
Kutxabank se mantiene como el banco más solvente del sistema financiero español