BILBAO. Gaztenpresa, la Fundación para el empleo de Laboral Kutxa, promovió el pasado año la creación de un total de 402 nuevas empresas, que generaron 731 empleos. Desde su constitución, ha apoyado la puesta en marcha de más de 4.120 compañías, con más de 7.330 empleos creados.

La Memoria 2015 de Gaztenpresa ha sido presentada este lunes en Bilbao en una rueda de prensa ofrecida por el presidente de la Fundación y director del área de Desarrollo de Negocio en Laboral Kutxa, Xabier Egibar, la directora de Gaztenpresa, Inma Ramos, y el consejero de Empleo, Angel Toña.

Egibar ha destacado que, tras un año 2014 que fue récord en la creación de empresas apoyadas en Gaztenpresa (462 compañías con 771 empleos), en 2015 se han logrado unas cifras "similares" con un total de 402 nuevas compañías, que han permitido encontrar empleo a 731 personas.

Por territorios, en Bizkaia se crearon 162 empresas (283 empleos), en Gipuzkoa fueron 97 (180 puestos) y en Araba 87 (170 empleos). En Navarra ascendieron a 56, con 98 empleos. Durante toda su trayectoria, Gaztenpresa ha ayudado a crear más de 4.120 empresas y cerca de 7.300 empleos, según ha destacado Egibar. La tasa de supervivencia se sitúa en el 71% después de tres años.

El presidente de Gaztenpresa ha subrayado que el objetivo que tienen es que el impulso del emprendedor "no se quede en el camino por falta de apoyo" y, sobre todo, acompañarles en los primeros momentos "complicados" de puesta en marcha de un proyecto empresarial.

Egibar, que ha destacado la importancia de la intercooperación, ha puesto de relieve estos datos, en un momento en el que el entorno económico y social es "complicado" con una desempleo del 12,8% en Euskadi. Por ello, ha defendido que la vía del emprendizaje es una opción "muy válida" para "despejar el horizonte laboral de muchas personas que apuestan por el autoempleo".

El presidente de Gaztenpresa, que ha puesto en valor el programa Mentoring, puesto en marcha en 2015 por el que 41 voluntarios expertos aconsejan a emprendedores, ha indicado que seguirán trabajando en Gaztenpresa por impulsar el emprendizaje y por personalizar los servicios aprovechando las nuevas tecnologías. En este sentido, ha destacado que están trabajando en retos como el asesoramiento a distancia o las redes de emprendedores.

TOÑA

Por su parte, el consejero de Empleo del Gobierno vasco, Angel Toña, ha destacado que el proyecto impulsado por Gaztenpres "entronca muy bien" con la "sensibilidad" del Ejecutivo vasco, que realiza una "apuesta decidida" por impulsar la cultura del emprendedor.

En este sentido, ha manifestado que emprender "ha sido y tiene que seguir siendo" una de las principales características de Euskadi, que es lo que le ha llevado a su desarrollo y a sus actuales cotas de bienestar.

Por ello, se ha mostrado convencido de que quien ha emprendido y ha tenido "éxito" son los que han llevado al País Vasco a su actual sitaución. "Euskadi no sería lo que es, si no fuera por los que han emprendido. Los emprendedores de hoy son la referencia del mañana", ha indicado el consejero, que ha reconocido que emprender "no es fácil" y siempre conlleva "cierto riesgo".

Asimismo, ha destacado que para el Gobierno vasco el empleo es una "prioridad" y ha indicado que la crisis no se termina de "superar" en la medida que hay personas que "sufren" porque no tienen un empleo, mientras otros "lo tienen pero quieren mejorar".

Además, ha afirmado ser conscientes de que la temporalidad y que el empleo parcial involuntario está "mucho más presente en nuestra sociedad de lo que todos nosotros quisiéramos". Por lo tanto, ha indicado que queda "mucho trabajo por hacer tanto cuantitativo como cualitativo".

No obstante, ha destacado que el mercado laboral "se mueve" y que los datos están "ayudando" porque hay menos desempleo. "Estamos en el 13%, pero deberíamos estar en el 8%", ha añadido.

Por otra parte, ha subrayado la importancia que puede tener la FP como vía para acceder al mercado laboral. Toña ha señalado que, en estos momentos, las cualificaciones profesionales que se demandan están más relacionadas con la FP y, sobre todo, con la dual (formación y prácticas) que con las educación superior, a la que "no ha quitado valor".

No obstante, ha indicado que, en la opción de elegir FP, a veces los padres "confunden" y cree que "lo mejor" para sus hijos es la universidad cuando "lo más importante" para los jóvenes es optar por una formación "directamente relacionada" con la demanda.

Por ello, ha hecho un llamamiento a los padres y jóvenes para tener en cuenta el "valor" que tiene la Formación Profesional para la "empleabilidad más inmediata".

DATOS CONVOCATORIA 2015

Por su parte, la directora de Gaztenpresa, Inma Ramos, ha ofrecido los detalles de la convocatoria 2015 y de la dinámica de actuación de la Fundación para acompañar a los emprendedores desde que "tienen una idea" para que tenga "las máximas opciones para llegar al éxito".

Según explicado, anualmente les llegan unas 2.000 ideas y cuatro de cada diez tienen, inicialmente, "alguna posibilidad de emprender", si bien, a lo largo del proceso, "se caen" proyectos y, finalmente son dos de cada diez las que siguen adelante.

Entre los proyectos apoyados en 2015 se encuentran una vinacoteca especializada en vinos de autor, un taller mecánico, un negocio de delicias de fruta con chocolate o un autocine, entre otros.

El perfil de los emprendedores de la convocatoria 2015 es una persona con una edad media de 39 años, un 46% mujeres y un 54% hombres, el 75% con estudios inferiores al nivel universitario, un 46% está en desempleo y un 54% a punto de perder su puesto.

El 27% de las empresas creadas pertenecen al sector de Comercio y el resto son, principalmente, servicios de proximidad. La media es de 1,8 puestos de trabajo por cada nuevo negocio.

El importe medio de la inversión ha sido de 56.425 euros proyecto, con un aumento del 11,3% respecto a los 50.700 euros de inversión media registrados en 2014. De las 402 empresas creadas, el 68% habían firmado su financiación, a 31 de diciembre de 2015, en alguna de sus modalidades, por un total de 7,3 millones. El 70% correspondía a microcréditos concedidos.